Menta Japonesa

El aceite de la menta hierbabuena japonesa es un extracto natural que alivia y cura una serie de dolencias.

Lugar de orígen: Brasil, Japón y China.
Otros nombres vulgares: menthe type japon (francés), japonese peppermint (inglés), pfefferminze (alemán), menta (italiano).
Etimología del nombre científico: Mentha arvensis L. var. piperacens Malinvaud.

DESCRIPCIÓN

Planta herbácea vivaz, erguida, con tallos cuadrangulares, ramificados, perteneciente a la familia botánica de las labiadas, que puede alcanzar una altura de 90 cm. La hojas son grandes, lanceoladas y anchas, pubescentes, con limbo más o menos plano y borde aserrado. Inflorescencia formada por numerosos pseudo verticilos axilares. Rizomas cuadrangulares, vigorosos pero quebradizos. Al contrario de la menta piperita produce abundante cantidad de semillas, pero no son utilizadas para el cultivo por la facilidad con que esta especie se híbrida.

CARACTERSTICAS DE LA PARTE UTIL

Sabor amargo, refrescante. Olor característico. El principal componente es un aceite esencial, utilizado en su casi totalidad para la extracción de mentol. Se halla en mayor porcentaje que en la menta piperita (hasta el 80%, incluso más). Otros componentes identificados en la esencia son: acetato de mentilo, canfeno, limoneno, cariofileno, valerianato de mentilo, mentona, piperitona, furfurol, alcohol etílico, pineno, etc

SUELO Y CLIMA

Crece bien en los suelos sueltos, drenados, libres de salitre, fértiles, areno arcillosos, en los rojos y en los areno-humíferos, que deben tener reacción neutra o ácida. En los suelos compactos, pobres y en las tierras bajas su desarrollo es deficiente.
No prospera en los suelos compactos ni tampoco en los que se estanca el agua o en los muy secos. En éstos rinde poco aceite y con escaso contenido de mentol.
Requiere clima tropical o subtropical, con lluvias abundantes (2.000 mm. o más). Es perjudicado por las heladas intensas que provocan quemaduras en las hojas.
El clima puede ser templado cálido a templado, con lluvias abundantes, bien distribuidas y con elevada luminosidad, que incrementa el contenido de mentol. En zonas de clima seco debe recurrirse a riegos frecuentes.

CULTIVO

MULTIPLICACION
PPuede ser realizada por estolones o plantines.
Por estolones: se separan de plantas madres de uno o dos años de edad, sanas, que no hayan sido atacadas por «roya» y de inmediato se disponen una a continuación del otro en el fondo de surcos distanciados por 70-80 cm, a una profundidad no mayor de 8 cm; seguidamente se los cubre con tierra que se comprime ligeramente. Dicho trabajo puede realizarse durante el invierno y principios de primavera, según las zonas. El suelo debe contar con humedad suficiente.
Dado que los estolones se disponen directamente en el lugar definitivo, es necesario preparar el terreno con suficiente anticipación y en forma esmerada, realizando las labores apropiadas.
En zonas onduladas, como es el caso de Misiones, estos trabajos y la plantación conviene hacerlos en líneas de nivel para controlar la erosión hídrica.
Por plantines: en este caso deben prepararse plantines, para ello se eligen trozos de rizomas de plantas vigorosas que se plantan en invierno a 40 cm de distancia en todo sentido, con una profundidad de unos 4-8 cm. Al brotar, los rizomas originan numerosas plántulas que al alcanzar entre 10 y 15 cm de altura pueden transplantarse al lugar definitivo, a una distancia de 70-80 cm entre líneas y de 30 cm entre plantas de cada línea.
El transplante se realiza a principios de la primavera y puede efectuarse a mano, con plantador o con máquina plantadora. Debe tenerse la precaución de plantar en días nublados en un suelo con humedad suficiente.
Los plantines pueden obtener también de un campo de menta de un año, pasando durante el otoño o invierno una rastra de discos en forma cruzada que corte los estolones; ello favorece la brotación de numerosas plántulas, que al alcanzar la altura apropiada, pueden ser retiradas y transplantadas.
Labores culturales
Se reducen a mantener el cultivo libre de malezas, mediante carpidas y deshierbes, hasta el momento en que el desarrollo vigoroso de la planta, mayor que el de la menta piperita, hace que cubra todo el terreno y se reduzca esta labor.
Plagas y enfermedades
Solamente reviste importancia la «roya de la menta», de muy dificil control, aconsejándose emplear en el cultivo variedades seleccionadas por resistencia a esta enfermedad.

COSECHA

El momento más apropiado para realizarla es cuando el 50% o más de las plantas se halla en floración. Por lo general eso ocurre a principios del verano.
Puede realizarse un segundo corte, durante el otoño; y a veces un tercero, pero dado su rendimiento reducido es raro que se realice.
Según se trate de un terreno recién desmontado, con troncos, tocones, etc. o completamente libre de estos obstáculos, puede cosecharse con hoz, guadaña o máquina segadora.
En caso de tiempo lluvioso debe dejarse transcurrir veinticuatro horas hasta realizar el corte, pues el contenido de esencia disminuye inmediatamente después de las lluvias.
Una plantación puede durar unos cuatro años, pero generalmente se la renueva cada uno o dos años, principalmente por la dificultad que hay en el control de malezas después del primer año.

POSCOSECHA

TRATAMIENTO DEL PRODUCTO
Esencia: Las plantas cortadas se dejan en el terreno durante veinticuatro horas para que se oreen y luego se transportan a los alambiques para su destilación. Este proceso conviene realizarlo en un alambique que funcione por arrastre de vapor de agua, dada la mejor calidad de esencia que se obtendrá y el tiempo empleado para obtenerla, que en este tipo de equipo es de unas dos horas.
Mentol: Este componente se separa siguiendo un proceso cuyas etapas pueden sintetizarse así:
* Clarificación del aceite por filtración, centrifugación o rectificación en alambiques al vacío.
* Formación de cristales por enfriamiento lento o continuado.
* Separación de los cristales de mentol formados del aceite desmentolizado, por decantación y centrifugación.
* Lavado y secado de los cristales.

RENDIMIENTO

Plantas frescas
El rendimiento promedio de materia verde, en nuestro país, puede estimarse en 20.000 a 30.000 kg./año por hectárea.
Esencia
0,3 a 0,5%. Sobre materia fresca, 1,0 a 3,0% sobre materia seca, lo que significa obtener entre 60 y 100 kilogramos de esencia por hectárea por año.
Mentol
75 a 85% (alcoholes totales). Entre 30 y 50 kilogramos por año por hectárea.

USOS Y PROPIEDADES

Planta
Como materia prima para la obtención de la esencia.
Esencia
Como materia prima para la obtención de mentol.
Mentol
Importante uso en pastillería.
En licorería.
En la preparación de líquidos, polvos y pastas dentífricas.
En forma de inhalaciones o gotas nasales como antisépticos para diferentes afecciones de las vías respiratorias.
Al exterior, utilizado en forma de pomadas, linimentos, soluciones alcohólicas, etc.
En cosméticas; cremas de afeitar y lociones, etc.
Hojas
Como adulterantes de las hojas de Mentha piperita.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

La demanda de esencia para separar el mentol es buena.

Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar