Comino

Comino

El comino es una hierba aromática de pronunciado sabor reconocida por sus cualidades digestivas.

Lugar de origen Originaria del noreste de Africa y Asia Menor.

Otros nombres populares Inglés, cumin black; alemán, Kreuz Kümmel; francés, cumin; italiano, comino; portugués, cominhos.

DESCRIPCION
Planta anual, herbácea, de 25-40 cm de altura. Tallo erecto, ramificado desde la base. Hojas alternas multífidas. Flores de color blanquecino, algo rosado dispuestas en umbelas compuestas. Fruto de 5-6 mm de largo, constituído por dos mericarpos unidos, oblongo lanceolados, provistos de 5 costillas primaria y cuatro secundarias en cada uno.

Los frutos maduros y secos tienen un aroma fuerte y resultan picantes y poco agradables al gusto.

Cada mericarpo tiene seis canales secretores donde se localiza la esencia; ésta es incolora tornándose amarillo pardo al transcurrir del tiempo; El principal componente es el aldehido cumínico, del cual contiene alrededor de un 50%.

PARTE UTILIZADA: Los frutos maduros y secos.Principales componentes

Aceite esencial, aceite graso, tanino. goma, resina, sustancias albuminoides, etc.

REQUERIMIENTO

Se trata de un cultivo inverno-primaveral de ciclo corto, por lo común la siembra se realiza durante los meses de mayo-junio y la cosecha se extiende desde mediados de octubre a noviembre en las privincias citadas.

Clima

El clima mas apto es templado, pero resiste temperaturas de hasta varios °C bajo cero.

Suelo

Se desarrolla adecuadamente en suelos areno-arcillosos y también en los calcáreos-arcillosos, algo ligeros, profundos, permeables, protegidos de los vientos. Los suelos arcillosos, impermeables, dificultan la nascencia; los suelos arenosos o pedregosos producen plantas pequeñas y necesitan mayor número de riegos.

En Argentina se cultiva en las provincias de Catamarca (Tinogasta, Belén, Andalgalá y Santa María), La Rioja (Famatina, San Blas de los Sauces y Arauco) y Salta (Valles Calchaquíes).

CULTIVO

Elección de la variedad

Es importante la elección de una buena variedad, de plantas productivas, vigorosas y sanas, con granos grandes y glabros (Granos pubescentes hacen dificultosa la trilla y son mas livianos).

Preparación del terreno

La preparación del suelo debe ser esmerada, nivelado, arado y rastreado con suficiente anticipación.

El suelo debe contar con suficiente humedad al momento de la siembra, sino deberá realizarse un riego previo, abundante y que alcance buena profundidad (alrededor de 40 cm). Este permite un buen desarrollo y un nacimiento uniforme del cultivo.

Siembra

Hay diversos métodos, el sistema tradicional es el realizado en melga al voleo. Así se requieren unos 12 kg/ha de grano (con grano de PG 80%), el cual una vez ubicado en el terreno es tapado por medio de una rastra de dientes.

En líneas distanciadas unos 60 cm, también en melgas. Requiere unos 6 a 8 kg/ha de grano. La ventaja de la siembra en línea es que permite el desmalezamiento mecánico y el aporque. También se facilita el riego.

En líneas, pero en bordos, requiere también 6 a 8 kg/ha de grano. Es práctico para realizar labores, pero tiene un costo mas alto por la preparación de los bordos y la necesidad de cubrir bien estos de plantas.

LABORES

Las labores culturales usuales son riegos, carpidas, deshierbes y control de plagas y enfermedades.

Los riegos no deben hacerse en horas de altas temperaturas, pues son momentos favorables para que, por la combinación de humedad y temperatura, actúen hongos del suelo como Fusarium spp. y Rhizoctonia spp., que atacan el cuello de las plantas y producen sus muertes.

Las carpidas se realizan con cultivador, en los cultivos en línea, ello permitirá el aporque y facilitará el riego. Se harán cuando el cultivo lo requiera.

Los tratamientos contra malezas son tanto mas efectivos cuanto mas pequeñas sean éstas. Si se utilizan herbicidas debe existir un buen contenido de humedad para que actúe eficazmente.

Las adversidades mas frecuentes en Argentina son hormigas, pulgones y marchitamiento. Para las plagas existen en el mercado diversos productos, para el marchitamiento, lo más práctico es realizar rotación de cultivo, eludiendo cultivar en potreros infestados y regulando los riegos.

COSECHA

Se realiza cuando los granos torne del color verde al amarillo pajizo, madurez comercial; no se debe prolongar la fecha de recolección pues se producen pérdidas importantes por desgrane natural.

La cosecha se debe hacer con preferencia a la mañana temprano, cuando las plantas están aún húmedas por el rocío. Durante horas mas calurosas se produce un alto desgrane.

En extensiones pequeñas, la cosecha puede ser manual, cortando todas las plantas enteras y realizando parvines pequeños con las umbelas hacia arriba o cortando únicamente las umbelas en pasadas sucesivas. En extensiones importantes se realiza en forma mecánica.

Las parvas pueden realizarse al aire libre o protegidas por algún tipo de techo. Es preferible este último método para evitar que la lluvia deteriore el producto, modificando su color (oscurecimiento) y aroma, disminuyendo su valor comercial.

Los frutos deben ser conservados en lugares secos y aireados.

POSCOSECHA

Frutos

A partir de los cuatro o cinco días posteriores al de la cosecha, cuando los tallos y las umbelas están secas, el producto puede ser trillado.

La trilla puede ser realizada en cualquier época del año. Puede efectuarse en forma manual mediante golpes y se limpia por acción del viento o mediante máquinas trilladoras fijas, que dejan la semilla lista para su venta.

Se deben eliminar las impurezas, generalmente restos de tallos, tierra, etc.

Esencia

Se obtiene del fruto maduro por destilación con vapor de agua.

La destilación puede llevarse a cabo con el fruto seco o remojado, ya sea entero o quebrado.

RENDIMIENTO

Frutos:

Los rendimientos son muy variables según características del suelo, del tiempo y de los cuidados prodigados. En Argentina se situan entre 350 y 600 kg/ha.

Esencia:

1,5 a 3,5% sobre frutos desecados.

USOS Y PROPIEDADES

Frutos

  • Condimento y aromatizante de comidas, preparación de mezclas.
  • Propiedades estomacales, carminativas, estimulantes antiespasmódicas y colagogas.
  • Empleado en panadería, repostería, confitería, licorería.
  • En medicina, en forma de polvo, infusión, tintura, alcoholatura y jarabes.
  • Para obtener su aceite esencial.

Esencia

EL ACEITE ESENCIAL DE COMINO ES CONSIDERADO TOXICO EN ALTAS DOSIS.

  • Ingrediente para preparar bebidas, golosinas, dentífricos, etc.
  • En medicina por sus propiedades antiespasmódicas, expectorantes y suavizante de inflamaciones de la garganta.
  • En veterinaria, como piojicida.
  • Para la obtención del anetol, su principal componente, por destilación fraccionada seguida de congelación y cristalización.

Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar