San José (Costa Rica)

San José (Costa Rica)

San José es la capital de la República de Costa Rica y la cabecera de la provincia del mismo nombre. Ubicada en el centro del país, específicamente sobre la meseta intervolcánica llamada Valle Central, San José es el centro político, económico y social más importante del territorio costarricense, así como el nudo principal para el transporte y telecomunicaciones.

Culturalmente puede considerarse casi en su totalidad con influencia europea que le confirió la inmigración española a partir de su descubrimiento por parte de Cristóbal Colón, influencia que también los criollos importaron de Francia y Bélgica, donde generalmente estudiaba la clase privilegiada del país en el siglo XIX y a principios del siglo XX. Esto se puede ver en la distribución de la ciudad que creció alrededor de la actual catedral y más tarde en la arquitectura de los teatros, museos y casas de los habitantes del centro de la ciudad. La ciudad recibe este nombre en honor a José de Nazaret.
Al igual que los cantones decanos del país, el cantón central de San José fue fundado el 7 de diciembre de 1848. La población surgió alrededor de 1737-1738, y ha sido capital de Costa Rica en tres ocasiones: en 1822, de 1823 a 1834 y desde 1838 hasta la actualidad. Se trata de una ciudad con una interesante mezcla de historia y modernidad. La zona central no cuenta con mucha población, ya que es una zona comercial. Es el lugar más importante como fuente de trabajo costarricense, el cual congrega durante el día a más de un millón de personas. A pesar de algunos problemas, como lotes abandonados, edificios en mal estado, graffiti y zonas peligrosas, según algunos estudios realizados en el ámbito de toda América Latina, San José sigue siendo una de las ciudades más seguras y menos violentas de toda la región latinoamericana. En el año 2006 fue designada Capital Iberoamericana de la Cultura.
El Área Metropolitana de San José está conformada por 14 cantones: San José, Escazú, Desamparados (parcialmente), Aserrí (parcialmente), Mora (parcialmente), Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Vázquez de Coronado (parcialmente), Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat y La Unión que pertenece a Cartago pero que funcionalmente forma parte del área metropolitana de San José.
Historia
Previo a la llegada de los españoles a Costa Rica en el siglo XVI, la región que hoy ocupa San José estuvo habitada por indígenas huetares del Señorío de Garabito. La cultura de estos aborígenes pertenecía al Área Intermedia y se caracterizaron principalmente por sus trabajos en la escultura en piedra y la elaboración de piezas de jade. En los alrededores de la ciudad de San José existieron varios cacicazgos, con el río Virilla como límite entre el reino de Garabito y el Señorío del Guarco, el otro reino huetar importante de la región.
Tras la conquista española, la primera población importante surgió en el actual distrito de Mata Redonda, por parte de Pedro de las Alas, en un terreno otorgado por el gobernador Diego de Artieda Chirino y Uclés (1574-1590), quien formó allí un hato de ganado que luego heredó a sus hijos en dos haciendas: la Mata Redonda y Las Pavas. En 1640, una española llamada María de Aguilar era propietaria de un terreno que colindaba con el hato de los Alas.
La población propiamente dicha surgió en el siglo XVIII de la planificación colonial, diferente a la tradicional fundación de ciudades que hacían los españoles en el continente.
En 1736, por orden del Cabildo de León se buscaba concentrar los dispersos habitantes del Valle de Aserrí, por lo que se ordenó la construcción de una ermita cerca del sector conocido como ‘La Boca del Monte’, cerca de la actual Curridabat, la cual fue terminada dos años después; esta se ubicaba entre los afluentes de los ríos Virilla y Torres. Ese mismo año se eligió a San Josécomo patrono parroquial y de allí su actual nombre. La ermita, que era muy modesta, fue erigida como ayuda de parroquia de la iglesia matriz de Cartago.
San José presentaba problemas de agua, y esa fue una de las principales causas de que la inmigración no fuera favorable para la población y creciera a paso lento. Sin embargo, la provisión de agua se aseguró mediante acequias, y la fertilidad de los campos aledaños, así como la instalación en ella de la Factoría de Tabacos de Costa Rica, hizo que la concentración urbana aumentase rápidamente a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Como San José, a diferencia de lo ocurrido con Cartago o Esparza, no fue objeto de un acto de jurídico formal de fundación, no fue considerada como una ciudad o villa de españoles y en consecuencia sus pobladores carecieron durante mucho tiempo de la facultad de contar con un cabildo o ayuntamiento. Por contraposición aHeredia, que era llamada Villa Vieja, popularmente se le dio el nombre de Villa Nueva o la Villita, pero esta práctica no tenía sustento jurídico e incluso fue prohibida por las autoridades en 1801. No fue sino hasta la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812 cuando San José pudo contar por primera vez con ayuntamiento. En 1813, a propuesta del diputado costarricense Florencio del Castillo, las Cortes españolas dieron a la población el título de ciudad, que perdió en 1814 cuandoFernando VII de España anuló todo lo actuado por las Cortes. Al restablecerse el absolutismo fue también disuelto el Ayuntamiento josefino, que había tenido una gestión muy fecunda. El gobierno municipal fue restablecido en 1820, al volver a instaurarse el régimen constitucional, y las Cortes dieron nuevamente el título de ciudad a la población.
Primer período como capital de Costa Rica (1822) 
Con la independencia de Costa Rica en 1821, se redactó una primera constitución provisional, conocida como Pacto de Concordia, la cual estipulaba, entre otras determinaciones, la rotación de la sede de las supremas autoridades de Costa Rica entre las poblaciones de Cartago, San José, Heredia y Alajuela. Por esta circunstancia, San José fue capital por primera vez de mayo a agosto de 1822.
Guerra civil de Ochomogo y segundo período como capital (1823-1834) 
Con la independencia de América Central de la Monarquía española, Costa Rica se vio dividida en dos bandos con intereses contrapuestos en cuanto al destino del país: los heredianos y cartagineses, más conservadores, abogaban por adherirse al Imperio mexicano de Iturbide. Por su parte los josefinos y alajuelenses, aunque al principio aceptaron la unión a México, posteriormente se inclinaron por un sistema republicano.
En marzo de 1823 el gobierno constitucional fue derrocado por los monárquicos dirigidos por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. Dirigidos por Gregorio José Ramírez y Castro, los josefinos y los alajuelenses marcharon contra Cartago y el 5 de abril de 1823 los derrotaron en una batalla que tuvo lugar en las lagunas de Ochomogo. Como consecuencia de este combate, las fuerzas de Ramírez ocuparonCartago y el comandante republicano dispuso trasladar la capital a San José. Allí permanecieron las autoridades hasta 1834, cuando se aprobó la llamada Ley de la Ambulancia y la capital se trasladó a la población de Alajuela. En 1835, el jefe de Estado Braulio Carrillo Colina derogó la Ley de la Ambulancia, disponiéndose la residencia de los poderes Ejecutivo y Judicial en San José y el Legislativo en Heredia. Esto ocasionó la llamada Guerra de la Liga, en la cual las ciudades de Alajuela, Heredia y Cartago se levantaron contra el gobierno en San José, que resultó victoriosa en octubre de 1835.
Fijación definitiva de la capital en San José (1838) 
En 1838, el entonces Jefe de Estado Manuel Aguilar Chacón derogó el decreto de Braulio Carrillo que hacía a San José capital del país, abriéndose de nuevo el debate sobre la capitalidad de la nación. En mayo de ese año, un golpe militar llevó al poder, como dictador, a Braulio Carrillo Colina, que ya había sido Jefe de Estado constitucional de 1835 a 1837. Enseguida de su ascenso al poder, Carrillo dispuso el traslado a San José de las autoridades establecidas en Cartago, y posteriormente emitió una ley en la que se confirmaba a San José «por siempre» como capital de Costa Rica, ordenándose el traslado de los poderes públicos, que residían en Heredia, de nuevo a San José. Esta ley fue derogada en 1842 por el gobierno de facto de Francisco Morazán Quesada, pero San José continuó siendo de hecho la sede de las supremas autoridades del Estado.
San José en la década de 1850
Con la llegada al poder del presidente Juan Rafael Mora Porras en 1850, San José comenzó a cambiar su fisonomía de aldea para transformarse en urbe. Mora promovió la centralización del poder, eliminando los localismos que habían dominado los primeros años de vida independiente del país, lo que permitió la consolidación de la ciudad como centro político, económico y social de la nación. De la mano de la bonanza económica producida por la exportación del café a Europa, aunado a la presencia de ciudadanos europeos con grandes conocimientos técnicos dentro del círculo cercano al presidente, se construyeron importantes edificaciones como el Palacio Nacional (ubicado en el sitio que ocupa actualmente el Banco Central de Costa Rica), que fue sitio emblemático de la ciudad hasta su demolición en la década de 1940. Se construyeron también el primer teatro, llamado Teatro Mora, predecesor del Teatro Nacional de Costa Rica; la Fábrica Nacional de Licores, inaugurada en 1856 (en plena Campaña Nacional de 1856-1857) y cuyas instalaciones son ocupadas actualmente por el Centro Nacional de la Cultura; y el Hospital San Juan de Dios, aun en activo y uno de los nosocomios más importantes del país.
Desarrollo a mediados y finales del siglo XIX y principios del XX
El desarrollo de San José como ciudad se vio favorecido por las ideas liberales que predominaron desde mediados del siglo XIX y sus postrimerías. En 1884, se convirtió en una de las primeras ciudades del mundo en contar con iluminación eléctrica.4 Durante finales del siglo XIX, la ciudad ya contaba con alumbrado público, tranvía y telégrafo, se levantaron numerosos teatros y escuelas, con diseños inspirados en la arquitectura neoclásica europea, como el Liceo de Costa Rica, el edificio Metálico, el Colegio Sión y el Colegio Superior de Señoritas. En 1888, el empresario español Tomás García construyó el Teatro Variedades, el más antiguo de la capital aún en funcionamiento. Entre 1890 y 1897, con dinero obtenido de los impuestos a la exportación del café, se construyó el Teatro Nacional, joya arquitectónica de la ciudad. En 1890 se inauguró la estación del Ferrocarril al Atlántico. Para el funcionamiento de éste, se construyó en 1908 el edificio de la antigua Aduana, y se realizaron remodelaciones de gran envergadura, como la construcción de la Avenida 3, conocida hoy como Paseo de las Damas por ser este, por muchos años, sitio de recreo de los josefinos, por donde se paseaban las damas de sociedad, y por haber sido embellecido por los liberales de la época sembrando gran cantidad de árboles de dama. El 15 de septiembre de 1895, se inauguró el Monumento Nacional de Costa Rica, el más importante del país, pues rememora la victoria centroamericana sobre los filibusteros de William Walker en la Campaña Nacional de 1856-1857.
El desarrollo urbanístico, aunado a la bonanza del café durante el último lustro del siglo XIX, atrajo la inversión extranjera, permitiendo el establecimiento de varios comercios, como el edificio de La Alhambra, el edificio Steinvorth (donde por muchos años estuvo la mueblería Urgellés y Penón), Knhor y Marroy, que reflejan la consolidación de la burguesía nacional. En 1890, el farmacéutico Otto Solera Valverde compró una antigua casa en Barrio México, que pasó a convertirse en la botica Solera, punto de referencia importante para los josefinos y la cual funcionó hasta 1940.
Entre 1860 y 1910, intelectuales, políticos y acaudalados de su época, impulsados por el crecimiento comercial del centro de la capital a buscar mejores terrenos para vivir, adquirieron varias propiedades hacia el noreste de la ciudad, las cuales pertenecían al empresario francés Amón Fasileau Duplantier, construyendo allí viviendas lujosas de estilo europeo, que dieron lugar al Barrio Amón. Un proceso similar se dio con terrenos que pertenecieron al entonces embajador peruano Francisco Otoya y al emigrante catalán Juan de Dios Aranjuez, dando lugar a los actuales barrios Otoya y Aranjuez, respectivamente.
Hacia 1907, se construyó la Penitenciaría Nacional, cuya arquitectura recuerda las antiguas fortalezas españolas. Ésta funcionó hasta 1979, cuando fue cerrada y transformada, en 1994, en el Museo de los Niños. De 1917 datan el Edificio de Correos y Telégrafos, el Teatro Raventós (hoy Teatro Popular Melico Salazar), y el Cuartel Bellavista, este último construido en Cuesta de Moras, uno de los pocos lugares elevados de la ciudad, lo cual permitía el monitoreo de la misma. Este edificio fue escenario de momentos claves de la historia nacional, como «el Bellavistazo», un intento de golpe perpetrado contra el gobierno de Cleto González Víquez, y la abolición del ejército nacional en 1949 tras la Guerra Civil de Costa Rica. Desde esa fecha, el Bellavista es la sede del Museo Nacional de Costa Rica.
Geografía de San José
El territorio que hoy ocupa San José está formado por un terreno fértil y llano con leves ondulaciones, rodeado de montañas, se encuentra entre los ríos Torres, Virilla, al Norte, y María Aguilar, al sur. La ciudad se ubica en el centro del llamado Valle Central a una altura media de 1.300 msnm, sin grandes variaciones de altitud.
La ciudad es cruzada por varios ríos, de este a oeste, siendo el más importante el río Virilla, que drena la mayoría de las aguas negras del Valle Central y pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles, que desemboca en el Vertiente del Pacífico. Muchas de las aguas de estos ríos son utilizadas para el desarrollo hidroeléctrico.
Clima
Aunque la ciudad se encuentra en una zona tropical, la altitud suaviza los efectos del clima tropical. Las temperaturas son relativamente benignas, entre los 12 y 28 °C, aunque en los meses de verano suelen ser calurosas ya que fácilmente alcanzan los 31 °C ,las mínimas pueden llegar a los 10;°C,y registrarse heladas en las zonas de gran altitud. La temporada lluviosa, al igual que el resto del país, va de mayo a noviembre y las precipitaciones acumuladas durante el año rondan los 2.000 mm.
Desarrollo urbano
Según el censo de 1815, San José tenía unos 11.500 habitantes. Para la época de la separación de Costa Rica de España (1821) superaba ya en población y recursos a la ciudad de Cartago, que había sido la capital desde el siglo XVI. Este desarrollo se vio acelerado por el surgimiento de plantaciones de café en sus alrededores en los decenios de 1820 y 1830.
A lo largo del siglo XIX se manifestaron los signos de la planificación urbana, con el sistema de cuadrícula español y la fundación de diversos templos, como la Merced en el centro, El Carmen al norte, y mucho más tarde, la Soledad al este. En 1843 el entonces Ministro General José María Castro Madriz, firmó el decreto que inauguró la Universidad de Santo Tomás, primer centro de enseñanza superior del país y antecesor de la actual Universidad de Costa Rica.
Con el gobierno de Juan Rafael Mora Porras, a mediados del siglo XIX, la ciudad tomó un nuevo aire urbanístico, ya que se ampliaron las avenidas y se apostó por una arquitectura moderna en la ciudad. Se fundaron teatros, bancos, hoteles y edificios estatales, así como se establecieron los servicios de cañería, alumbrado público, tranvía y telégrafos. El 9 de agosto de 1884 se puso en operación una central hidroeléctrica en el Barrio Aranjuez, con lo que se pudieron iluminar unas 25 lámparas en el centro de San José; así que fue la tercera ciudad iluminada con energía eléctrica del mundo y la primera de América Latina, solamente superada por Nueva York y París.
Al iniciar el siglo XX el casco central josefino resultaba muy atractivo para el comercio, que creció desmesuradamente e inició la emigración del centro de la ciudad hacia los alrededores más apacibles. En la administración de Cleto González Víquez se mejoran las condiciones salubres y la pavimentación de calles.
Demografía
San José posee una población completamente urbana, para 2014 viven en San José personas de todos los grupos étnicos y todas sus posibles mezclas. Descendientes de blancos, mestizos, negros, mulatos, inmigrantes, latinoamericanos, etc. El cantón central de San José cuenta actualmente con 288.054 habitantes, y la población femenina representa el 54% del total. Sin embargo, el área metropolitana de San José se extiende más allá de los límites cantonales, conformando el Gran Área Metropolitana, que incluye a San José, la conurbación de Alajuela (254.886 hab.), Cartago (147.898 hab.), Heredia (123.616 hab.) y otros cantones de la provincia de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Toda la población del Gran Área Metropolitana conforma un 60% de la población neta de Costa Rica.
Infraestructura
Costa Rica y principalmente la ciudad de San José, están pasando por un constante proceso de modernización y actualización en la infraestructura, además de importantes programas de reurbanización en el centro de la ciudad. Al oeste de San José se vive un importante auge de construcciones verticales, en las zonas como: Rohrmoser, Pavas y los alrededores del Parque Metropolitano La Sabana. A finales de 2011 se iniciaron importantes construcciones en éstas zonas, entre ellas las Torres Paseo Colón, dos torres de 29 y 31 pisos y 113 metros de altura.
En el centro de la ciudad se encuentra el edificio del Banco Nacional de Costa Rica, fue el edificio habitable más alto del país hasta el 2011 (superado por las Torres Paseo Colón), con 82 metros y 22 pisos, contando la azotea y el helipuerto, el edificio del Banco Nacional es uno de los más emblemáticos de la ciudad de San José.
Arquitectura
Edificios históricos
El casco histórico de la ciudad de San José tiene una arquitectura con influencia principalmente deEuropa, de países como España, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y Bélgica. Se puede ver reflejado en los teatros de la ciudad, las iglesias y muchas de las casas de barrios históricos de San José, como los barrios Aranjuez, Amón y Otoya. Posee una multitud de edificios históricos que cuentan con arquitectura europea neoclásica y barroca. En total, setenta casas y edificios de la capital han sido declarados patrimonio histórico y cultural de la nación costarricense.
El principal edificio histórico de la capital costarricense es el Teatro Nacional de Costa Rica, de estilo neoclásico, construido entre 1890 y 1897, y considerado la joya arquitectónica de la ciudad.
Otros edificios históricos de la ciudad son:
El Edificio de Correos y Telégrafos de Costa Rica, también de estilo neoclásico.
Teatros como el Teatro Popular Melico Salazar, de estilo barroco y el Teatro Variedades, de estilo neobarroco.
Instituciones educativas tales como el Liceo de Costa Rica, el Colegio Superior de Señoritas, la Escuela Buenaventura Corrales, la Escuela Mauro Fernández, el Colegio Nuestra Señora de Sión y la Escuela Vitalia Madrigal.
Antiguos edificios estatales como la Casa Amarilla (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), el Castillo Azul (sede de la Asamblea Legislativa de Costa Rica) y la vieja Aduana o Edificio Fercori.
Antiguos edificios como La Alhambra, Herdocia, Steinvorth y Knöhr, así como los edificios del Asilo Carlos María Ulloa, el edificio del antiguo Asilo Chapuí (actual Biblioteca Nacional de la Seguridad Social), el edificio de la antigua Botica Solera y la antigua Soda Palace.
Edificios sede de instituciones culturales como el edificio de la Alianza Cultural Franco-Costarricense, el Centro Nacional de la Cultura (antigua Fábrica Nacional de Licores) y la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano.
Iglesias de la ciudad como la Catedral Metropolitana y la iglesia de La Merced.
Museos como el Museo Nacional de Costa Rica (antiguo Cuartel Bellavista) y el Museo de Arte Costarricense (antigua torre de control del Aeropuerto El Coco).
Antiguos mercados tradicionales como el Mercado Central de San José, el Mercado Borbón, el Mercado de Artesanías y el Mercado del Antiguo Registro.
Así como numerosas viviendas de los históricos y antiguos barrio élite de la ciudad, los Barrios Aranjuez, Amón, Otoya y Tournón.
Nuevos edificios
San José, en los últimos 5 años ha propuesto una gran variedad de edificaciones, muchos ya construidos, otras en construcción y otros en plena propuesta; algunas para comercio, otros residenciales y otros como edificios institucionales. Como resultado, actualmente, en la ciudad se observan nuevos edificios, como la Torre Paseo Colón, Sabana Business Center & Hilton Garden o Metropolitan Tower.
Transporte público
La ciudad cuenta con una infraestructura de transporte dentro del área metropolitana y entre ésta y el resto del país. Desde hace varios años, la infraestructura de transporte de la ciudad se encuentra en un continuo proceso de modernización.
Autobuses
La capital cuenta con una densa red de líneas de autobuses tanto dentro de su territorio urbano como a todas las provincias costarricenses y al resto de naciones centroamericanas y México. Desde hace varios años, la infraestructura y diseño de transporte de las redes de autobuses de la ciudad se encuentran en un continuo proceso de modernización.
Desde octubre del 2013, la ciudad cuenta con el sistema interlíneas de autouses intersectoriales, que recorren las afueras del casco central de la ciudad en la ruta Escazú – La Uruca, Moravia – La Uruca y Guadalupe – Desamparados. 9 Se planea, también, ampliar dicha red en la ruta de Desamparados – Escazú, agilizando así el transporte público de San José.
Ferrocarril
El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) ha puesto en marcha desde el 2004 un sistema de transporte interurbano metropolitano gracias a sus nuevas unidades de trenes compradas a FEVE a otras ciudades de su aglomeración como Tibás, Heredia, San Antonio de Belén, Pavas, San Pedro de Montes de Oca, Sabanilla y Curridabat.
Para el mes de mayo del 2013, se extendió este servicio de trenes interurbanos a las comunidades de Tres Ríos, Cartago, Alajuela y al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.
El anterior Alcalde capitalino, Johnny Araya, anunció en 2011 la construcción de un sistema de tranvía urbano que cubrirá en su primera fase parte del casco central de la capital en dirección Oeste-Este (Ruta de 14 km entre Pavas-La Sabana-Curridabat).
Taxis
Los taxis, como sistema de transporte público, complementan la red de autobuses urbanos. Se caracterizan por su color rojo y forman parte de cooperativas debidamente registradas. Por el contrario los taxis que comunican a San José con su aeropuerto internacional son de color naranja. Los conductores de taxis de la ciudad aplican un sistema de tarificación electrónica (taximetros o «marías») por zonas.
Transporte aéreo
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es el más importante del país y uno de los mejores de Centroamérica. Está ubicado en la parte occidental de la ciudad, a 20 km de la misma, en la provincia de Alajuela. Cuenta con la mayor red de vuelos directos desde América Central a Norteamérica y un total de 37 destinos internacionales, incluyendo ciudades de todo el continente americano y Europa. Su tráfico de pasajeros fue de 4.4 millones en 2010. Actualmente ha sido ampliado y modernizado y proyecta continuar su expansión a corto plazo. Es hub principal de la aerolínea costarricense LACSA integrante de TACA.
El segundo aeropuerto en importancia de la ciudad, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños Palma (código IATA: SYQ, código OACI: MRPV),se encuentra a 8 km. noroeste de San José y a 11 km. sureste del Aeropuerto Juan Santamaría en un terreno de aproximadamente 41 hectáreas. Este aeropuerto es la principal base para la aviación general del país y en él se realizan la mayoría de las operaciones de vuelos privados, fletados, turísticos y de escuelas de aviación. Funciona como el aeropuerto principal para vuelos domésticos y tiene vuelos internacionales comerciales para Bocas del Toro, Panamá y Managua, Nicaragua. El aeropuerto sirve de centro de conexión (hub) de la línea aérea nacional Nature Air, uno de los dos principales servicios aéreos regionales de Costa Rica.
Seguridad
La ciudad de San José es una de las ciudades capitales más seguras de América Latina. La seguridad de la ciudad se encuentra a cargo de la Policía Municipal de San José y de la Fuerza Pública de Costa Rica.
Para el año 2012, la Fuerza Pública contó con un nuevo presupuesto de 75 mil millones de colones (unos US$150 millones), implementando mejoras en las reformas de la seguridad ciudadana de San José. Además, en marzo del mismo año, el gobierno de China donó recursos policiales a la Fuerza Pública, entre ellos 150 nuevas patrullas, también utilizadas en las mejoras de la seguridad de la ciudad. Posteriormente, para el mes de junio, el país y la ciudad redujeron considerablemente sus índices de criminalidad. Los índices de criminalidad bajaron de 12.5 a 9.5 por cada 100 000 habitantes, siendo Costa Rica el único país de América en disminuir su criminalidad, durante ese mes.
Instituciones
La ciudad es sede de la mayoría de instituciones estatales, tanto las sedes de los ministerios como de las instituciones autónomas, como el Instituto Costarricense de Electricidad, la Caja Costarricense del Seguro Social, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el Instituto Nacional de Seguros, la Junta de Protección Social, y la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), entre otros.
También se encuentra en la ciudad el Hospicio de Huérfanos, institución estatal encargada de albergar y cuidar a todos los niños huérfanos a nivel regional y nacional.
Salud
Caja Costarricense del Seguro Social
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es una institución estatal encargada de administrar y dar mantenimiento a los centros médicos públicos de Costa Ricaademás de suministrarles médicamentos, equipos médicos, productos de limpieza y aseo, etc.
Es encargada también de velar por la seguridad social del país junto con la Junta de Protección Social de San José. Además se encarga de dar seguros de salud y pensiones, organizar campañas de vacunación, prevención de la difusión de enfermedades y la fumigación.
El Seguro Social del país es el mejor de Centroamérica, como consecuente se obtiene una buena atención médica y un servicio de salud aceptable en el país y principalmente en la ciudad, gracias a esto las esperanzas de vida de Costa Rica son las más altas a nivel americano.
En la ciudad se encuentran varios hospitales públicos de clase A (todas las especialidades médico-quirúrgicas) y centros especializados. Los hospitales son el centro médico por excelencia del país y pertenecen al tercer nivel de atención (patologías complejas). Estos hospitales públicos son regidos y supervisados por el Ministerio de Salud y administrados por la Caja.
Los hospitales públicos en Costa Rica se clasifican según la CCSS en: hospitales nacionales (clase A), hospitales regionales (clase B), hospitales periféricos (clase C) y hospitales especializados. Todos los hospitales clase A y muchos de los centros especializados se encuentran en la ciudad de San José.
El hospital público más importante es el Hospital San Juan de Dios, el primer hospital fundado en Costa Rica, en 1845. Está ubicado en el distrito de Hospital, en pleno San José. En 1989 se declaró institución benemérita de la Patria.
Otros hospitales públicos de la ciudad son:
El Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (hospital general clase A).
El Hospital México (hospital general clase A).
El Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera (especialidades pediátricas).
El Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes (geriatría y gerontología).
El Hospital de la Mujer Dr. Adolfo Carit Eva (gineco-obstetricia y patología de mama).
El Hospital Nacional Psiquiátrico.
Centro Nacional de Intoxicaciones.
Unidad de Quemados.
Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos.
Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE)
En la ciudad también se encuentran clínicas públicas que son el segundo centro médico por excelencia y se distribuyen en cada cantón, estos centros se encargan del segundo nivel de atención (intermedio). La mayoría ofrecen servicios como medicina interna, cirugía menor, ginecología, pediatría, radiología, dermatología, psicología, psiquiatría, rehabilitación, oftalmología, odontología y laboratorio.
Por último se encuentran los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), que son centros médicos públicos del primer nivel de atención (básico), se distribuyen en cada distrito, y prestan servicios básicos para las enfermedades de menor gravedad. Los EBAIS se encuentran no solo en San José sino en todo el país.
De igual manera la ciudad cuenta con muchos hospitales y clínicas privadas. La sede central de la Cruz Roja Costarricense se encuentra también en San José.
Junta de Protección Social
La Junta de Protección Social de San José (JPSS) es una institución que ha velado desde sus inicios por la seguridad social del país, y busca generar recursos con dichos fines, por medio de la lotería y otros sorteos oficiales a nivel nacional. La JPSSJ, llamada anteriormente Junta de Caridad de San José, fue fundada en 1844 y es hoy una institución benemérita de la patria. Su labor incluye el apoyo para la fundación del primer hospital del país, de los cementerios de la ciudad, de los centros para leprosos y tuberculosos, y más recientemente del Hospital Carlos Sáenz Herrera y de otros centros de importancia social para el país.
Educación
Costa Rica posee altos índices de alfabetización y educación debido a que la mayoría de sus habitantes saben leer y escribir, dominan las nociones básicas de aritmética y muchos tienen el título de primaria y secundaria. El país es la nación centroamericana con mejores índices educativos y cuenta con una de las mejores educaciones a nivel latinoamericano. La ciudad posee educación universal.
San José ofrece educación gratuita y obligatoria, existen instituciones públicas y privadas en los niveles de educación inicial (preescolar), primaria, secundaria y universidad.
En la ciudad también existen centros de educación especial como «el aula abierta» para personas que no logren graduarse de primaria, y los colegios nocturnos con la misma función pero para el nivel de secundaria y para personas que necesiten trabajar y estudiar.
En el ámbito público, la ciudad cuenta con escuelas y colegios distribuidos por todos sus distritos y regidos bajo la dirección del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Los centros educativos públicos de la ciudad ofrecen una educación muy abierta y completa. Todas las escuelas y colegios brindan educación en la lengua oficial (español), matemática, ciencias, estudios sociales (historia, valores cívicos y geografía), educación en inglés (a nivel de secundaria se complementa con francés) y asignaciones técnicas como arte, música, informática, deportes, entre otras. Además muchas de las escuelas líderes cuentan con servicio de odontología y bibliotecas.
En la educación universitaria pública, la ciudad cuenta con su principal universidad, la Universidad de Costa Rica (UCR).
Otras universidades públicas de la ciudad:
Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), que ofrece educación a distancia.
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Instituto FLASCO.
CENFOTEC.
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
De igual manera en la ciudad se encuentran centros educativos privados. Estos centros ofrecen educación bilingüe y en algunos casos trilingüe. Además, muchas de éstas instituciones cuentan con sistemas de becas universitarias en Estados Unidos y Alemania. En San José existen más de 51 universidades privadas, algunas ofrecen más carreras y otras son especializadas.
Deportes
Por ser el centro de la vida del país, varios eventos deportivos han tomado lugar en la ciudad. San José ha sido la sede de los Juegos Deportivos Nacionales en varias ocasiones. También es sede de algunos equipos de béisbol que disputan sus encuentros en el estadio Antonio Escarré, de equipos de baloncesto, como el Liceo de Costa Rica, sin embargo a pesar de ser la ciudad capital, no posee equipo propio de fútbol, aunque en ella se ubique el Estadio Nacional, el cuál posee una pista de atletismo sintética que se usa para la práctica del atletismo en sus distintas facetas y una cancha de fútbol profesional avalada por la FIFA. El anterior estadio se demolió a finales del 2008 y en los primeros meses del 2009, se inició la construcción de un nuevo estadio, que fue donado por el gobierno de China y fue inaugurado el 26 de marzo de 2011. Por su capacidad (35.062 butacas), es el tercero en tamaño de la región, detrás del Estadio Cuscatlán de El Salvador (53,400) y del Estadio Olímpico Metropolitano de Honduras (45,000).
San José fue sede en Marzo del 2013 de los X Juegos Deportivos Centroamericanos y tanto el Estadio Nacional como el Parque Metropolitano La Sabana fueron escenarios de gran parte de los eventos junto con la nueva Ciudad Deportiva de Hatillo, al sur de la capital.
Las piscinas más importantes de la ciudad son las del Parque Metropolitano La Sabana, llamadas María del Milagro París, las piscinas Claudia Poll en Plaza González Víquez y Piscina Olímpica de la Ciudad Deportiva de Hatillo. Sin embargo, la mayoría de los nadadores competitivos del país entrenan en clubes privados. El Parque de la Paz posee unvelódromo y una cancha de hockey en patines.
Principales atractivos turísticos
La ciudad cuenta con varios teatros, auditorios, museos, edificios históricos y bellos parques. San José además cuenta con gran variedad de centros comerciales donde se encuentran distintos tipos de comercios de consumo y otros establecimientos comerciales.
Teatros y auditorios
San José tiene bellos teatros, con arquitectura neoclásica, barroca y neobarroca, que son grandes atractivos turísticos y casi siempre ofrecen obras de teatro, presentaciones culturales, presentaciones artísticas, entre otras actividades y eventos.
Entre los más destacados:
El Teatro Nacional de Costa Rica.
El Teatro Popular Melico Salazar.
El Teatro Variedades.
El Auditorio Nacional del Museo de los Niños.
Así como otros teatros menores como el Lucho Barahona, el Arlequín, etc.
Museos
La ciudad también cuenta con varios museos de gran atractivo que cuentan con exposiciones de la historia nacional, descubrimientos científicos, exposiciones de oro, jade y muchas piedras preciosas del país y exposiciones artísticas y culturales.
El Museo Nacional de Costa Rica, creado en 1887, se encuentra actualmente ubicado en el Cuartel Bellavista, un antiguo edificio en forma de fortaleza que data de 1917, que luego de la abolición del ejército nacional en 1949 pasó a ser administrado por el museo y es su sede principal. El museo cuenta con varias salas de exhibición permanente, donde destacan la de historia precolombina, donde se exhiben más de 800 objetos prehispánicos provenientes de las tres grandes áreas culturales del país (Gran Nicoya, Central-Atlántica y Díquis), con una sala especial donde se exhiben piezas de oro precolombinas; la sala colonial, que es la reconstrucción de una antigua casa colonial guanacasteca que fue traslada al recinto del museo; la Casa de los Comandantes, que rescata la belleza arquitectónica del San José de finales del siglo XIX y principios del XX; también existe una sala de exhibición temporal, donde se han realizado exposiciones como la del festival Hinamatsuri de muñecas provenientes delJapón. El museo también cuenta en sus instalaciones con la Biblioteca Héctor Gamboa Paniagua y un mariposario.
El Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura se encuentra localizado en la antigua Penitenciaría Central, cuya fachada es Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica. Este edificio alberga el Museo de los Niños, el Teatro Auditorio Nacional, la Galería Nacional y el Complejo Juvenil. El objetivo de esta institución es fortalecer la educación y estimular el desarrollo científico y tecnológico nacional.
En los bajos de la Plaza de la Cultura, se encuentran los museos del Banco Central de Costa Rica, localizados en un edificio subterráneo construido bajo esta plaza en la década de 1980. Este edificio fue construido por los arquitectos costarricenses Edgar Vargas, Jorge Bertheau y Jorge Borbón. Está construido en forma de pirámide invertida, cuenta con tres niveles y es el único edificio subterráneo del país. Cuenta con cinco galerías donde se exhiben exposiciones plásticas. En este edificio se encuentran el Museo del Oro Precolombino y el Museo de Numismática Jaime Solera Bennett. El Museo del Oro Precolombino alberga una colección de 1600 piezas de oro prehispánico que datan del 500 al 1500 a.C. Además de las piezas, se exhiben dioramas que reconstruyen la vida cotidiana de los indígenas costarricenses previo al contacto europeo, así como la reconstrucción de una tumba real de la zona del Díquis, exhibiciones que explican el uso y función de las piezas, la tecnología metalúrgica utilizada para elaborarlas y su función social, religiosa y cultural para los pueblos aborígenes. El Museo de Numismática, por su parte, presenta una muy completa exhibición de la historia monetaria del país desde la época prehispánica hasta la actualidad.
El Museo del Jade, ubicado en la planta baja del Instituto Nacional de Seguros, posee la colección de piezas de jade más grande del mundo, con 2500 objetos. El jade precolombino de Costa Rica, cuya lapidaria data de 500 a.C a 700 d.C, fue un importante símbolo de rango y poder entre las sociedades autóctonas, y su elaboración se convirtió en una representación verdaderamente significativa del arte precolombino nacional. Además, el museo resguarda más de 3000 piezas de cerámica, donde destaca la cerámica nicoyana, patrimonio cultural del país.
El Museo de Arte Costarricense se localiza en el Parque Metropolitano La Sabana, dentro de las instalaciones de la antigua terminal aeroportuaria de El Coco, en un inmueble de estilo neocolonial construido en la década de 1930. Esta institución lidera las principales actividades relacionadas con las artes plásticas de Costa Rica. Reúne y exhibe piezas artísticas de diversos artistas nacionales e internacionales, y cuenta con más de 6000 obras en su colección (pintura, escultura, fotografía, etc).
El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo se encuentra ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), la antigua sede de la Fábrica Nacional de Licores, cuyo edificio, localizado en el importante casco histórico central de la ciudad, data de la década de 1850, y es la actual sede del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. El museo cuenta con más de 900 obras de artistas nacionales y extranjeros dentro del arte y el diseño contemporáneos. El CENAC, además, cuenta con un anfiteatro, un Teatro de la Danza, el Teatro 1887, la Galería 1887 y una videoteca.
Parques, plazas y zoológicos
En San José destacan la gran cantidad de parques y plazas que cuentan con kioscos, zonas verdes y de esparcimiento, lagos, fuentes, estatuas y esculturas, especies de aves, árboles y plantas. Uno de los más relevantes de la ciudad es el Parque Metropolitano La Sabana, llamado también «el pulmón de San José», es un parque muy extenso, de 72 hectáreas, que se ubica al oeste de la ciudad, en el distrito de Mata Redonda. El Parque Metropolitano La Sabana es Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica desde el año 2001. Sus terrenos fueron donados por el presbítero Manuel Antonio Chapuí en 1783, con el objetivo de que fueran utilizados en bienestar de todos los costarricenses. En este parque se ubicó el Aeropuerto El Coco, el primero de Costa Rica, entre 1930 y 1974, año en que es inaugurado oficialmente. La Sabana, como es conocida popularmente, cuenta con un gran lago, gran variedad y cantidad de árboles como poró, llama del bosque,corteza amarilla, eucalipto y ciprés, áreas verdes para recreación, senderos peatonales, canchas para la práctica del fútbol, baloncesto, tenis, la piscina María del Milagro París, cuenta también con un canopy, el cual recorre toda la superficie del parque. En los alrededores de La Sabana sobresalen instituciones como la Contraloría General de la República, el Museo de Arte Costarricense, el Instituto Costarricense de Electricidad y el Liceo Luis Dobles Segreda, y otros atractivos como los monumentos a los ex-presidentes León Cortés Castro y Otilio Ulate Blanco, el Gimnasio Nacional «Eddie Cortés», y el Estadio Nacional de Costa Rica, uno de los mejores estadios de toda América Latina.
Los principales parques de la ciudad son:
El Parque Nacional.
El Parque Morazán, donde se encuentra el Templo de la Música.
El Parque Central.
El Parque España.
El Parque de la Paz.
El Parque Okayama, que cuenta con arquitectura, lagos y esculturas al estilo japonés.
Las plazas son lugares espaciosos y zonas de esparcimiento que conectan varías calles de la ciudad, la mayoría se encuentran en el centro de la ciudad, las plazas de la ciudad son:
La Plaza de la Democracia.
La Plaza de la Cultura.
La Plaza Juan Mora Fernández.
La Plaza de Las Garantías Sociales.
La Plaza de la Dolorosa.
La Plaza de la Justicia.
La Plaza Cleto González Víquez.
La Plazoleta de la Soledad.
La ciudad cuenta con algunas grandes avenidas, como la Avenida Central, la vía peatonal más relevante de la ciudad.
En la ciudad también se encuentra el Parque Zoológico Simón Bolívar, que cuenta con gran variedad de animales, la laguna del Parque Bolívar (uno de los pocos humedales protegidos de la ciudad) y además el Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar dedicado a la conservación de hábitats con especies de la flora de Costa Rica en un vivero. Este Zoológico se ubica al noroeste de la ciudad en las inmediaciones del Barrio Otoya.
Otra atracción muy popular es el Parque Nacional de Diversiones, ubicado al oeste de la ciudad en el distrito de La Uruca. El Parque temático cuenta con gran variedad de juegos mecánicos para distintas edades ubicados en diferentes áreas temáticas, restaurantes, un centro de video-juegos Arcade y una sección llamada «Pueblo Antiguo» que recrea la antigua ciudad de San José.
Mercados tradicionales
En la ciudad se pueden encontrar distintos mercados tradicionales, distribuidos en diversos puntos de la ciudad. Éstos mercados, de gran atractivo turístico, cuentan con distintos tipos de comercio típico del país, como: verdulerías, floristerías y distintos tipos de restaurantes típicos.
En la ciudad de San José se encuentra el mercado de mayor relevancia, el Mercado Central de San José, ubicado entre las avenidas 0 y 1 y las calles 6 y 8 y establecido en 1880. Fue declarado patrimonio cultural de Costa Rica en 1995. Otros mercados de relevancia en la ciudad, son:
El Mercado Borbón.
El Mercado de Artesanías.
El Mercado del Antiguo Registro.
Y durante los fines de semana, las distintas Ferias del Agricultor, distribuidas por la ciudad.
Barrio chino 
El barrio chino de San José, es un área urbana de alrededor de 550 m de largo y 8200 m² de construcción, en una extensión de 7 cuadras de la ciudad: entre la avenida 2ª y avenida 14 (en dirección norte sur) y entre las calles 7 y 11 (en sentido oeste a este). El eje central lo constituye un bulevar o paso peatonal de concreto estampado en colores rojo y amarillo (simbolizan la buena suerte y la prosperidad respectivamente, para la cultura china), a lo largo de la calle 9. Es el primero en su tipo en una ciudad centroamericana.
La zona comenzó a desarrollarse como un núcleo comercial de origen chino durante las últimas décadas del siglo XX, básicamente con la instalación de supermercados, tiendas y algunos restaurantes cuyos propietarios son de esa nacionalidad.
El barrio fue oficialmente inaugurado el miércoles 5 de diciembre de 2012.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_(Costa_Rica)