Oruro es una ciudad y municipio de Bolivia, capital y ciudad más poblada del departamento de Oruro y de la provincia de Cercado.
El municipio tiene una población de 264 683 habitantes (según el último Censo boliviano de 2012), convirtiéndose de esa manera en la quinta ciudad más poblada de Bolivia. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que la población de Oruro llegó al año 2020 a los 302 643 habitantes, aproximadamente. Oruro se encuentra ubicada a una altitud de 3735 msnm, siendo también considerada entre las ciudades más altas del mundo.
La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606 por el oidor de la Real Audiencia charquina el español Manuel de Castro Padilla con el nombre de «Villa San Felipe de Austria» en homenaje al rey de España de ese entonces Felipe III. La palabra «Oruro» deriva del idioma uru.
El año 2001, la Unesco declaró al Carnaval de Oruro, que en sí, es la fiesta de la Virgen del Socavón, «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad»; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa.
Historia
Época preincaica
Poco se conoce de las pequeñas ciudades aymaras del período post-Tiahuanacu y preinca. Aparentemente, los incas no fundaron ciudades importantes en el altiplano central.
Lo cierto es que, cuando los conquistadores llegaron a la región de Oruro, la población nativa estaba dispersa en cientos de poblados pequeños.
Antes de que los Incas llegaran al actual territorio de lo que hoy es Oruro, el territorio de ese entonces estuvo habitado sucesivamente por varios pueblos de la región, resaltando de entre todos ellos el pueblo de los Urus.
Una vez desaparecido el Imperio Tiahuanacota, los aymaras pertenecientes a los Reinos aymaras, sometieron a los Urus. Cabe mencionar, que uno de esos pueblos que se asentaron cerca de Oruro fueron los Soras.
Época incaica
Años después los incas llegaron al territorio, y sometieron a los diferentes pueblos aymaras de la región. La dinastía Inca gobernó el Kollasuyo desde Paria, en la que se construye el templo del sol, edificios, tambos y depósitos imperiales.
Época virreinal
Cuando los conquistadores españoles llegaron, lograron integrar al Imperio Incaico en la monarquía hispánica. Mucho antes de que se fundara la ciudad de Oruro, los españoles ya habían fundado varias ciudades en lo que hoy es el actual territorio boliviano: Charcas (en 1540), Potosí (en 1545), La Paz (1548), Santa Cruz de la Sierra (en 1560), Cochabamba (en 1571) y Tarija (en 1574). Una de las características más sobresalientes de la etapa virreinal fue la fundación de ciudades, estas fundaciones se debieron a distintos motivos:
• Evangelización de los indígenas para, según la doctrina católica, salvar sus almas.
• Establecimiento de centros explotación agrícola de un territorio.Administración de amplias zonas desde el punto de vista jurídico y político.
• Explotación de fuentes mineras.
• Bases comerciales y puntos de enlace para las comunicaciones con la metrópoli.
• Estaciones intermedias dentro de una ruta comercial para abastecimiento de transporte.
• Objetivos militares de defensa y cabeza de puente para penetraciones más profundas hacia nuevas tierras.
En 1535 se dio inicio a la fundación informal de Paria «La nueva» o española por el capitán extremeño Juan de Saavedra, comandante de una vanguardia del ejército expedicionario de Diego de Almagro en su viaje a Chile.10 De no haber concurrido a las urgencias militares de la conquista planeada en el Cuzco, Paria pudo haber constituido el 1° núcleo permanente en el territorio que iba a ser de la Audiencia de Charcas; la primera villa fundada por los españoles.
Entre 1535-1564 empieza la exploración española de los territorios de la provincia de Paria en busca de minas de plata y oro.
En 1565 el rico capitán Lorenzo de Aldana, cuya persona está asociada a la leyenda del «tapado» de su nombre, es beneficiario de la encomienda de Paria. Redescubre minas argentíferas y las explota.
En 1568, Diego Alemán formula la primera petición de un yacimiento minero en la Serranía Uru-Uru (actual Oruro).
Siglo XVII
Hacia el año de 1605 el cura de Colquemarca, Francisco Medrano, y otros españoles descubrieron minerales ricos en plata en un cerro de la región de los urus al que pusieron el nombre de San Cristóbal. La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, como un centro minero de plata, fue encargado el licenciado Manuel de Castro del Castillo y Padilla, oidor de la Real Audiencia de Charcas. Se le llamó » Real Villa de San Felipe de Austria» en honor al rey de España, Felipe III, nieto del emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano.
Fue una de las villas españolas de la Audiencia de Charcas actual Bolivia, que fue diseñada por ingenieros, en forma de damero, reeditando los clásicos esquemas urbanos europeos de aquella época (Siglo XVII). A tal efecto se mandó destruir aquellos caseríos construidos a finales del siglo XVI. Para el día de su fundación, Oruro contaba con una población de 15.000 habitantes entre mineros españoles, criollos, negros e indígenas de las etnias «Uru», «quechuas» y «aymaras».
La fluctuación de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicionó el crecimiento o decrecimiento demográfico y urbano de la villa.
En 1605, los cada vez más enriquecidos mineros de plata de San Miguel de Uru Uru, solicitan a la audiencia de Charcas autorización para fundar una villa en el lugar. La audiencia ordena al capitán Gonzalo Paredes de Hinojosa, corregidor de la Villa de Salinas del Río (Mizque) inspeccionar la región con la finalidad de establecer si se justifica la fundación solicitada (procedimiento no seguido para la erección de las villas de Potosí, La Plata, Nuestra Señora de La Paz, Oropeza (Cochabamba), Santa Cruz de la Sierra y otros fundados hispanos).
En julio de 1606, la audiencia charquina comisiona al oidor Manuel de Castro del Castillo y Padilla, verificar si en el asiento minero de San Miguel de Uru Uru, existían las condiciones reglamentarias para la fundación de una villa.
El 1 de noviembre de 1606 se dio inicio a la fundación de la Real Villa de San Felipe de Austria por el oidor Manuel de Castro del Castillo y Padilla, quien se trasladó hasta el asiento de San Miguel, junto al cerro Pie de Gallo, para efectuar la fundación. El nombre fue dado en honor del monarca reinante en España y conmemoración del traslado de la corte de Valladolid a Madrid. Se nombró por Alcaldes ordinarios de la Villa, en primer lugar a don Jerónimo Ondegardo, vecino encomendero , en segundo lugar al bachiller presbítero Francisco Medrano, primer poblador y descubridor de las minas. También se nombró por Alférez real a don Alonso de Mendoza Inojossa, vecino encomendero de la ciudad de La Plata, y por Alguacíl Mayor a don Manuel de Torres Villavicencio.
En 1607, el comisionado por la Audiencia de Charcas llega directamente a la Villa Felipe de Godoy para informarse de las condiciones de la economía y vida en la recién fundada Villa Filipense. Su informe a la audiencia, bajo el título de: relación de siento, minas y población de la Villa de San Felipe de Austria, llamados Oruro. Devino en la primera crónica de la Villa y él su cronista.
En 1618 estaba habitada por miles de españoles y una gran población indígena, según Vásquez de Espinoza, en sus proximidades había, 20 ingenios destinados a beneficiar el mineral extraído de los cerros circunvecinos. Se agrandó este distrito minero con la inclusión de la población de Paria y la de Berenguela.
Entre 1608 y 1675, se da una inusitada extracción de la plata y cateo de otras minas. Asentamientos de criollos, nativos de otras villas, también Europeos. Hacia la mitad del siglo se habían edificado iglesias y conventos, como los de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, La Merced, La Compañía y un hospital para los enfermos a cargo de los Juandedianos.
En 1678, un empadronamiento establece 75.920 habitantes en la Villa, de los que 37.960 son españoles y criollos; el resto nativos, llegando a ser en este tiempo la segunda ciudad más grande del Alto Perú. Desde 1680, la minería de plata entró en un periodo de estancamiento y declive.
Siglo XVIII
En 1739, Juan Vélez de Córdova emite el «Manifiesto de agravio» (Fundamentación de la primera tentación de insurgencia en la Villa, fracaso debido a una delación).
En 1739, el criollo Juan Vélez de Córdova lideró una rebelión contra el Imperio español, siendo su Manifiesto de Agravios un documento de alto valor político por mucho tiempo modelo de conspiraciones en la Audiencia de Charcas, especialmente de la rebelión de Oruro del año 1781.
Rebelión de Oruro (1781)
El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona española. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador, Jacinto Rodríguez de Herrera y otros caudillos emite la solemne proclama: «Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad».
Cabe mencionar que la Rebelión libertaria fue encabezada por Jacinto Rodríguez de Herrera. El alzado Sebastián Pagador protagoniza el rol hasta perder la vida en una turbulencia de indios. La rebelión fue reprimida por la corona española en 1783, a partir de que el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó una sumaria secreta, haciendo enviar a los principales sublevados a Buenos Aires, por entonces, capital del Virreinato del Río de la Plata.
En 1789, realiza su aparición oficial la imagen de la Virgen de la Candelaria (Virgen del Socavón) en una oquedad del cerro «pie de gallo».
El «tío de la mina», según creían los mineros, traía suerte para extraer gran cantidad de mineral. Esta imagen puede verse en la Mina de San José, que ha sido convertida en museo de mineralogía.
En enero de 1793 se inicia un proceso de acumulación de material informativo sobre las virtudes del Franciscano Fray Juan Espinoza, tendente a su beatificación.
Guerra de la independencia
En 1803, el cabildo secular y demás autoridades elevaron un memorial al rey Carlos IV, solicitando confirmar la fundación de la Villa y dotarla de un escudo de armas, entre otras gracias.
En 1806, se dio inicio a la Invasión inglesa de Buenos Aires. La derrota y expulsión de los incursores es celebrada en la Villa filipense con grandes festejos; como en las demás Villas Charquinas. Oruro envíó a Buenos Aires una tarja o lámina forjada en oro y plata repujado, en agradecimiento y alabanza por la victoria sobre los británicos.
En 1809, comenzaron las revoluciones independentistas en Chuquisaca y La Paz, dando comienzo a lo que se conoció como la Guerra de la Independencia.
El 6 de octubre de 1810 la población de la villa de San Felipe de Austria se levantó en armas liderados por Tomas Barrón, en pronunciamiento libertario de la dominación española y en apoyo de los patriotas de Cochabamba.
El 27 de diciembre de 1810, el teniente coronel patriota Eustoquio Díaz Vélez, al mando de la vanguardia del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entró en la villa bajo la aparente aprobación de la población.
En 1814, se inició la destrucción de la fortaleza, edificio virreinal utilizado como presidio, cuartel, policía; alternativamente por realistas y patriotas. Posteriormente fue reconstruido de forma precaria y finalmente fue demolido. El soldado boliviano José Santos Vargas, conocido como Tambor, comenzó a escribir un diario de campaña que devendría en la única crónica de las luchas en la parte del occidente y valles de Bolivia.14 Oruro fue un centro realista importante a lo largo de la guerra independentista. Luego del Combate de Falsuri, en el que el coronel patriota José Miguel Lanza fue derrotado por el general realista Pedro Antonio Olañeta, este último partió con su ejército para sus cuarteles generales en Oruro.15
Cerca del final de la guerra, el 9 de febrero de 1825, el general Antonio José de Sucre dictó en la ciudad de La Paz el decreto de convocatoria a una Asamblea General de las provincias del Alto Perú para decidir su futuro, a reunirse en la villa de Oruro. La asamblea no se reunió debido a la senectud de algunos representantes de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, quienes adujeron «distancia y malas condiciones de clima». La histórica asamblea deliberó finalmente en Chuquisaca, entre el 10 de abril y el 6 de agosto, en la que se fundó la República de Bolívar, hoy Bolivia.
Época republicana
El 5 de septiembre de 1826 se dio la creación del Departamento de Oruro, conformado por las provincias de Oruro, Paria y Carangas. Se estableció como capital de ese departamento a la ciudad de Oruro, desechándose el nombre virreinal ‘Villa San Felipe de Austria’.
El 11 de diciembre de 1826, se creó el Colegio de Ciencias y Artes.16 Funcionó desde 1827 y posteriormente el nombre fue modificado a Colegio Nacional Simón Bolívar. La población de la ciudad alcanzaba los 8000 habitantes.
Por una temporada, la mina de estaño «La Salvadora» fue la fuente más importante de ese mineral en el mundo.
Gradualmente, este recurso también se agotó y la ciudad de Oruro entró en otro declive. La ciudad atrae, sin embargo, turistas nacionales y extranjeros al carnaval, considerado uno de los mayores eventos folclóricos en Sudamérica gracias a sus danzas típicas, siendo la Diablada una de las más conocidas y aclamadas.
Siglo XXI
El 13 de marzo de 2020, la ciudad de Oruro fue la primera ciudad de Bolivia que ingresó en cuarentena por primera vez en su historia, a causa de la pandemia del Coronavirus.
Geografía
La ciudad de Oruro se encuentra en las tierras altas de Bolivia, sobre el Altiplano andino a 3.735 metros sobre el nivel del mar. Administrativamente la ciudad de Oruro forma parte del municipio homónimo, en el centro de la provincia de Cercado, al noreste del departamento de Oruro. Limita al norte y al este con el municipio de Soracachi, al sur con el municipio de Machacamarca de la provincia de Pantaleón Dalence, al suroeste y oeste con el municipio de El Choro, y al noroeste con el municipio de Caracollo.18
En el municipio de Oruro se pueden encontrar dos unidades fisiográficas, las serranías y la altiplanicie. Las serranías se encuentran mayormente en el oeste del municipio, siendo los principales cerros: Rubiales (3.971 msnm), Alamasi (3.977 msnm), San Pedro (4.012 msnm) y San Felipe (4.032 msnm).18 El Cerro San Felipe se constituye en un mirador natural de la ciudad y es el punto más alto del municipio de Oruro.
Clima
Oruro se encuentra al norte de los lagos salados Uru Uru y Poopó. Situado a una altitud de 3735 metros sobre el nivel del mar, Oruro es conocido por su clima frío. Las temperaturas más cálidas, generalmente se llevan a cabo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, después de un invierno frío y antes de las lluvias de verano. De mayo a julio, y por la noche las temperaturas combinadas con viento fresco pueden bajar hasta aproximadamente -15 °C. Los veranos son templados, pero a pesar de ser una zona árida, hay una gran cantidad de lluvias entre noviembre y marzo. El Sistema Climático de Köppen describe el clima de Oruro como semiárido frío (BSk).
Debido a los días templados y los inviernos secos, la nieve no es una ocurrencia frecuente tanto como el frío (especialmente en la noche); sin embargo, las nevadas pueden caer por lo general una a dos veces cada pocos años. Se registraron nevadas en 2013 y en 2018.
Atractivos Turísticos
El Faro de Conchupata
La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El año 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede. Cerca de la Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un bello arco iris que resplandecía en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener los colores de la sabiduría infinita de la cosmovisión.
En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía establecer una pirámide cuadrangular y en uno de los frentes se pondría la leyenda: «Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas». Pero no solo en Oruro se debería erigir ese monumento, sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue solo en la ciudad del Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las otras ciudades tuvo vigencia únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros sitios, en la colina del Conchupata se colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes confeccionaron la enseña.
Carnaval de Oruro
El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la Unesco el año 2001. En 2008 la Unesco inscribió al Carnaval en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Todos los años, durante 6 días, el carnaval da lugar al despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión(entrada),durante la cual los bailarines recorren durante 20 horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Más de 28 000 bailarines y 10 000 músicos repartidos en unos 50 grupos participan dela acto, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales.
Al margen del carnaval en si, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la pena visitar, también se puede visitar el Museo Arqueológico, el Museo Mineralógico, La Casa de la Cultura Simon I. Patiño, que cuenta la vida del barón del estaño 24 y se encuentra en la calle Soria Galvarro y Ayacucho y la calle La Paz que es donde los bordadores confeccionan las originales vestimentas de los danzarines que participan del carnaval.
Museo Simón I Patiño – Casa de la cultura
Museo Simón I Patiño – Casa de la cultura es un edificio de estilo francés, construido entre 1900 y 1913, perteneció al “Barón del estaño” y magnate minero Simón I. Patiño, habitado por su familia hasta 1912. El inmueble presenta marcado estilo neoclásico, compuesto por salas de estar, de juego, salón de fiestas, dormitorios, capilla, etc.
Fue donada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y actualmente se constituye en museo histórico. Sus salones cuentan con esculturas, pinacoteca virreinal y contemporánea además de muebles al estilo Luis XV, XVI y XVII, traídos desde Europa y muestras de taxidermia. Cuenta con instrumentos musicales únicos en Bolivia, carrozas de la época y la pinacoteca de arte virreinal.
Obrajes
Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automóvil desde el centro de la ciudad, 23 km camino a Cochabamba, donde las aguas brotan a 65 °C; es un centro turístico que ofrece baños termales medicinales para muchas enfermedades tales como artritis, reumatismo, es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar tranquilo.
Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF)
El complejo metalúrgico de Vinto, obtiene estaño metálico a partir de minerales de estaño, materia prima proveniente de la minería privada, estatal y cooperativa. A 7 km camino a Potosí.
Capachos
Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olímpica y baños individuales en un sector. Se encuentra sobre el camino a Cochabamba. recientemente refaccionada para las gente que viene de todas partes del país, son baños relajantes con aguas minerales que salen desde el fondo de la tierra que se dice que son residuos de un volcán apagado hace muchos años.
Otros lugares
Para observar y disfrutar de las propiedades de montañismo, y paisajes indescriptibles, desde la ciudad se pueden organizar excursiones a los volcanes nevados del lago Coipasa y el Sajama (6.542 m s. n. m.) siendo la cumbre más alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente, cráteres, llenos de agua y peces.
Mientras que también el Parque nacional Sajama cuenta con flora y fauna andina destacándose la vicuña (Vicugna), quirquincho (Chaetophractus nationi), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), titi o gato andino (Oreailurus jacobita) y puma (Puma concolor). Las comunidades indígenas dentro este parque hacen aprovechamiento sostenible de vicuñas en silvestría, al esquilar su fibra cada año (noviembre a diciembre) mediante capturas y liberaciones, permitiendo a los lugareños, vender su valiosa fibra al extranjero y ser también guardianes de las vicuñas y sus ecosistemas.
Al noroeste de la ciudad de Oruro se encuentran los arenales de Cochiraya, a las faldas del icónico Cerro San Pedro, que han sido declarados patrimonio cultural y paisajístico por la ciudad de Oruro. Estos son muy importantes para la mitología de los Urus y esta atracción turística fue declarada patrimonio departamental de Oruro en 2007.
Transporte
El Aeropuerto Internacional de Oruro «Juan Mendoza» es la única terminal aérea de la ciudad, inaugurado y entregado en 2013, con una pista de aterrizaje de 4 km, dos calles de rodaje y una terminal de pasajeros. Cuenta con un movimiento bajo de uno a tres vuelos diarios llegando a establecer un número de 15 aproximadamente durante la semana, servido solo por la aérolínea bandera del país, Boliviana de Aviación.
Teleférico
En febrero de 2018 fue inaugurado el teleférico Santuario Virgen del Socavón en la ciudad de Oruro, que conecta el monumento a la Virgen Candelaria, en el cerro Santa Bárbara, con la plaza del Folklore. Fue construido como transporte turístico, con una capacidad para transportar a 1.000 pasajeros por hora distribuidos en 16 cabinas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Oruro