La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade.
Tal y como indica la Sociedad Española de Enfermedades Infeccionas y Microbiología Clínica (SEIMC), estos mosquitos suelen picar durante todo el día, aunque son más activos al principio de la mañana y al final de la tarde, tanto en interior como en exterior.
«Chikungunya» quiere decir doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde, en alusión al aspecto encorvado que adquieren los pacientes debido a los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.
Causas
La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos hembra infectados Aedeaegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre). Son mosquitos hematófogos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte.
Según la AMSE, existe la posibilidad de transmisión vertical de madre a hijo, aunque en la mayoría de infecciones de CHIK que tienen lugar durante el embarazo no se produce la trasmisión del virus al feto.
Síntomas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que la mayoría de los infectados por el virus Chikungunya suelen presentar una aparición súbita de fiebre acompañada de intensos dolores articulares entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Otros síntomas frecuentes en los afectados son dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
«La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años», apunta la OMS.
Prevención
Uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de contraer la enfermedad es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores. Para prevenir la chikungunya y otras enfermedades trasmitidas por la picadura de los mosquitos Aedeaegypti y Aedes albopictu la OMS insiste en la necesidad de movilizar a las comunidades afectadas para reducir el número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir a los mosquitos de criadero.
Asimismo, la OMS y la SEIMC coinciden en recomendar el uso de insecticidas durante los brotes para tratar los depósitos de aguas con el fin de matar las larvas inmaduras, reducir al mínimo la exposición de la piel a las picaduras y hacer uso de insecticidas, de repelentesen la piel y la ropa y de mosquiteros que impidan el paso de los mosquitos.
«Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas», precisa la OMS.
Tipos
La Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE) distingue entre los siguientes estadios en las infecciones por CHIK:
1. Enfermedad aguda:
Suele coincidir con el inicio de la enfermedad, entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, superior a 39ºC, y dolor articular severo que dura entre 3 y 10 días.
2. Enfermedad subaguda:
Después de los primeros 10 días la mayoría de los pacientes siente una mejoría en su estado general de salud y el dolor articular. No obstante, existe el peligro de que los síntomas reaparezcan o que los pacientes presenten síntomas reumáticos.
3. Enfermedad crónica:
Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses, especialmente, la inflamación de las articulaciones que se vieron afectadas al inicio de la enfermedad.
Diagnóstico
El diagnóstico consiste en un análisis clínico que se confirma por técnicas de laboratorio.
Se utilizan de forma general tres tipos de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y serología.
Tratamientos
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya por lo que, por el momento, el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, sobre todo, el dolor articular mediante antipiréticos, analgésicos y líquidos.
Historia
El primer brote de CHIK tuvo lugar en el sur de Tanzania en 1952. No se trataba de una enfermedad especialmente común hasta que empieza a alcanzar proporciones epidémicas a partir de 2004.
La enfermedad se distribuye fundamentalmente por África, Asia y el Subcontinente Indio, pero recientemente se ha extendido primero a Europa y en los últimos meses ha hecho su primera aparición en las Américas, habiéndose identificado ya en cerca de 60 países del mundo.
Los primeros casos de esta enfermedad se producían al principio de forma aislada. En el año 1999 tuvo lugar un importante brote en República Democrática del Congo y en febrero de 2005, en las islas de la región del índico: Reunión, Mayotte, Seychelles, Comoro, Madagascar, Maldivas y Mauricio. Posteriormente tuvo lugar otro estallido significativo de la enfermedad en Gabón, alcanzándose hasta 20.000 casos sospechosos del virus.
En Asia se han producido más de 1.9 millones de casos distribuidos entre India, Indonesia, Tailandia, Las Maldivas y Myanmar. La India fue uno de los países más afectados por la picadura de los mosquitos infectados.
En Europa son frecuentes los casos de turistas que importan la enfermedad en su vuelta de viaje. Según AMSE entre 2010 y 2012 se produjeron 475 de casos importados de chikungunya. La primera vez que se transmitió la enfermedad de forma local fue en 2007, en el noreste de Italia. Más adelante se producirían casos similares en Francia en 2010 y en 2014 y en España, en julio de 2015.
En América del sur, los casos importados entre 2006 y 2011 fueron 117 en total. La primera transmisión local se produjo en diciembre de 2013 en la isla caribeña de San Martín (Francia), extendiéndose a otros países cercanos como Sint Maarten, Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, Islas Vírgenes, Dominica y , atravesando el continente, la Guayana Francesa. Hasta abril de 2015 se registraron 1.379.788 casos sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y Estados Unidos.
En la actualidad hay un brote de chikungunya en las Islas Cook y las Islas Marshall.
Fuente: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/chikungunya.html