Tras la toma de posesión de Telecom en el directorio de Telefónica, Claro le exigió al Gobierno deshacer la compra

Tras la toma de posesión de Telecom en el directorio de Telefónica, Claro le exigió al Gobierno deshacer la compra

La empresa alertó por una “fusión de hecho” y “compulsiva” de parte del Grupo Clarín. Realizó dos presentaciones y testimonió para demostrar concentración económica. El ENACOM tiene el poder de tomar una decisión política.


El Gobierno tiene en sus manos un planteo que lo obligará a tomar una posición política, más que técnica, para definir qué hacer con la crisis que se generó en el sector de las telecomunicaciones a partir de que Telecom se quedara con todos los asientos del Directorio de Telefónica de Argentina. Si bien rige un impedimento de fusionar ambas empresas, en el mercado existe una sensación de “avance de facto” del Grupo Clarín que puso en jaque a sus competidores directos e indirectos. La concentración económica “de hecho” que se aplicó tuvo un correlato en los negocios y la empresa Claro presentó dos reclamos para retrotraer la operación.

A pesar de haber negado un cambio de manos y de haber aceptado públicamente la decisión del Gobierno de no avanzar en la fusión de ambas empresas, los accionistas de Telecom encontraron un hueco legal para designar un CEO, un presidente y al resto del Directorio, y dejar afuera a los exdirectivos que respondían a los españoles. Así, la no integración se cumplió, pero los jefes de los ejecutivos que comandan a ambas empresas -presuntamente competidoras- responden a los mismos jefes. Esa situación hizo estallar en ira a los dueños de Claro Argentina, quienes decidieron tomar acciones legales concretas en el caso de investigación que se cursa en el Gobierno por concentración económica del sector.

“Unscrambling the eggs” es la expresión más concreta que corre en el sector de las telcos, ante la dificultad e incluso la imposibilidad de volver atrás con la integración de Telecom y Telefónica de Argentina, si es que la administración de Javier Milei no pone límites urgentes ante un hecho que, en principio, fue validado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que utilizó el argumento de probable posición dominante de mercado para congelar la fusión por seis meses.

Claro hizo dos presentaciones ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y hasta prestó testimonio en la investigación que realiza la CNDC por concentración económica. Son dos vías paralelas que tiene el Ejecutivo para poner blanco sobre negro en la disputa que el jefe de Estado abrió, al quejarse del monopolio de Clarín. La empresa, que controla el mexicano Carlos Slim, es la primera perjudicada en la competencia, no sólo por la posición monopólica, sino también por las limitaciones que tiene en su inserción territorial. Al menos, así surge de sus planteos.

El reclamo de Claro

“Hemos realizado dos presentaciones ante el ENACOM para pedir que se ajuste a control previo de Enacom por lo que tiene que retrotraer los efectos de la ejecución de la compra-venta. Hay dos hechos que van en contra de la ley: no se puede transferir una autorización precaria de uso de espectro radioeléctrico sin una autorización previa; como tampoco se puede realizar la transferencia de 130 Mhz del espectro radioeléctrico para Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) a una empresa que ya cuenta en la actualidad con la capacidad máxima de espectro acumulable”, confirmó el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López.

En declaraciones a PERFIL, el representante de la tercera de las empresas que ofrecen servicios de telefonía móvil en el país afirmó que la presentación ante el ENACOM tiene por objetivo “el respeto” de los términos que rigen el entorno del sector de las telcos. La alarma se encendió por la difusión de una asamblea de socios de Telefónica de Argentina, en donde se reemplazó a todo el Directorio. Los nuevos ejecutivos representan ahora a los accionistas de Telecom, en reemplazo de los que habían sido designados por la empresa española.

Las notas al ENACOM, a las que accedió este medio, están fechadas el 21 y el 27 de marzo pasados (esta última fue una ampliación de la presentación inicial). El miércoles pasado, Claro prestó declaración testimonial ante la CNDC durante más de dos horas. “Hemos contestado preguntas y hemos señalado la preocupación por la concentración económica en regiones clave, como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la Región Metropolitana (AMBA), en donde la fusión entre ambas empresas pondría en riesgo la libre competencia y la imposición de precios de manera discrecional”, afirmó Quiroga López.

Los términos de la presentación

Según las presentaciones, las infracciones que se identificaron son tres: la transferencia de las autorizaciones precarias de uso espectro radioeléctrico móvil y de espectro radioeléctrico para otros servicios de telecomunicaciones, sin la autorización previa de ENACOM; la ejecución, en los hechos, de una transferencia de 130 MHz de espectro radioeléctrico para servicios telefonía móvil a Telecom, que está imposibilitada legalmente de adquirir ese espectro por encontrarse utilizando el máximo de espectro acumulable; y por haber ejecutado una compraventa de acciones que resultó en el cambio del control de Telefónica Móviles a favor de Telecom sin la autorización previa de ENACOM.

Con este planteo, Claro reclamó en el caso del espectro radioeléctrico para servicios móviles que “se intime al vendedor TLH Holdco S.L.U. y a las Partes, en un plazo perentorio de diez (10) días corridos, a dejar sin efecto la transferencia de todos los permisos precarios de uso de espectro radioeléctrico de los que es titular Telefónica Móviles, tanto para servicios móviles (SCM y STEFI) como para otros servicios de telecomunicaciones bajo apercibimiento de revocación de los permisos de uso de espectro radioeléctrico de los que resulte titular Telefónica Móviles”.

En el caso de transferencia de los permisos de uso de espectro para servicios SCM, exigió una intimación para “dejar sin efecto la Transacción en atención a que el cesionario en los hechos (Telecom) no puede adquirir permisos adicionales de uso de espectro SCM”. Y en términos de la ejecución de la Transacción sin la correspondiente autorización previa de este ENACOM, pidió “dejar sin efecto la Transacción y se la someta al pedido de autorización previa de ENACOM” para que vuela al control de los españoles.

Una concentración monopólica

Una vez fusionadas, Personal se quedaría con el 84,2% del mercado de internet al hogar en el AMBA contra Claro, que tendría con un 15,8%, en la región Sur se estira al 85,9% versus el 14,1%; y en la zona Norte de un 65,9% contra el 34,1% de la única competidora. Más fuerte es el impacto en CABA, en el rubro internet del hogar: el Grupo Clarín se quedaría con el 62% del negocio y Claro el 0,05%. Y en AMBA, 58,2% ante el 10,9% de la competencia.

En el caso de la telefonía móvil, Telecom sumaría a su 32% de CABA y el 39% de Telefónica. Es decir que se quedaría con un un 71% de market share. Claro, en tanto, tiene el 29%. Contando el conurbano, Clarín alcanzaría el 61.5% del total y la compañía de Slim, un 30,5%

De acuerdo con la posición de la empresa Claro, en CABA tienen un problema sin solución: no consiguen autorización para ofrecer los servicios de internet al hogar, que le permite complementar los combos de beneficios que utilizan Movistar y Personal, en la actualidad. “Eso implica competir en el mercado más importante del país, con inversiones que generarían dinamismo económico”, señalaron desde la empresa.

Claro no participó de la compulsa para comprar Telefónica de Argentina, porque temía no poder sortear los cuestionamientos del Gobierno por concentración económica. Lo habitual, hubiera sido un pedido de autorización previa al ENACOM hasta la adecuación final, tal como había hecho Telecom con Cablevisión en 2017. “Esta vez, el accionar fue distinto. Aun cuando sabían de las reglas, decidieron esquivarlas”, denunciaron.

Fuente Perfil