Seis provincias aumentaron el impuesto que Caputo pidió bajar

Seis provincias aumentaron el impuesto que Caputo pidió bajar

Se trata de Ingresos Brutos y, según un relevamiento privado basado en fuentes oficiales, se observaron subas en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, Río Negro y Chubut

Ingresos Brutos es el nombre de la nueva discordia entre el Gobierno y los gobernadores, que no se quedaron callados. Todo comenzó con un tweet del ministro de Economía, Luis Caputo. Allí les pidió que bajen la carga de ese tributo y escribió sobre “la importancia de reducir el déficit vía reducción de gastos, y no vía aumento de impuestos como están haciendo algunas provincias y municipios de manera injustificada”.

Caputo evitó mencionar nombres propios. Sin embargo, un relevamiento realizado por el estudio Lisicki, Litvin y Asociados, en base a fuentes oficiales, permite identificar que seis provincias aumentaron el impuesto que el ministro pidió bajar: Ingresos Brutos. La nómina está compuesta por la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, Santa Fe, por Maximiliano Pullaro, Chubut, por Ignacio Torres, Neuquén, por Rolando Figueroa, Jujuy, por Carlos Sadir, y Río Negro, por Alberto Weretilneck. Es decir, jurisdicciones que incluyen grandes centros productivos y que nuclean al 52,1% de la población, según datos del Indec.

No todos los casos son iguales dentro de este grupo de provincias, dado que los incrementos registran distintas magnitudes según la jurisdicción y, además, gravan diferentes actividades, cuyo peso específico en el bolsillo del contribuyente también varía. Esto explica, en parte, por qué el sector privado resaltó la situación observada en las administraciones de Kicillof y de Pullaro.

Según el relevamiento de Lisicki, Litvin y Asociados, al no actualizar las escalas de Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires, las empresas que brindan servicios pagan 25% más y las que venden bienes, hasta un 40% más que el año pasado.
Según el relevamiento de Lisicki, Litvin y Asociados, al no actualizar las escalas de Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires, las empresas que brindan servicios pagan 25% más y las que venden bienes, hasta un 40% más que el año pasado.Nicolás Suárez

En la provincia de Buenos Aires la alícuota de Ingresos Brutos no subió. Sin embargo, las escalas a partir de las cuales están previstos los distintos porcentajes de este impuesto tampoco cambiaron en 2025. En consecuencia, el especialista en tributos, César Litvin, analizó que luego de todo un año con inflación, “esto significó que más cantidad de empresas paguen alícuotas mayores, dado que suben de escala y, en definitiva, afrontan un aumento del impuesto, que puede ser de hasta un 25% en venta de servicios y de un 40% para el que comercializa bienes”.

En la provincia de Buenos Aires admitieron dicha observación desde el punto de vista técnico, pero argumentaron que las escalas no cambiaron porque la Legislatura local no aprobó el proyecto de Ley Impositiva 2025. Pero el asunto no termino ahí ya que Kicillof le respondió al Gobierno.

“Milei y su ministro nos quieren convencer de que no paran de bajar impuestos y que el problema es que las provincias y municipios los suben. La realidad es muy distinta: Milei subió impuestos. El cambio más importante en 2024 fue la restitución del impuesto a las ganancias que hizo que más de 800.000 trabajadores volvieran a pagar”, retrucó el gobernador.

Ningún funcionario le respondió directamente al exministro de Economía kirchnerista pero en uno de los despachos oficiales se escuchó decir que “Kicillof se olvida que Ganancias es coparticipable y también va a las provincias”.

Por otra parte, el capítulo santafesino exhibe otra trama. La administración de Pullaro dispuso un aumento del 5% al 9% de Ingresos Brutos sobre servicios financieros y a los juegos de azar. Esto desencadenó una oleada empresaria encabezada por Mercado Libre, a la que se sumó el Grupo de los Seis, compuesto por las principales cámaras del país.

Tras el polémico cruce que Pullaro protagonizó con la empresa creada por Marcos Galperin, desde la gobernación santafesina comentaron que al campo y a la industria no se le aplicó ningún aumento en Ingresos Brutos. Además, elevaron un mensaje directo a Caputo: “Estamos de acuerdo en reducir Ingresos Brutos y al mismo tiempo que el Estado Nacional baje o elimine el impuesto al cheque”.

El aumento de Ingresos Brutos a servicios financieros en Santa Fe, del 5% al 9%, ocasionó un fuerte cruce entre el gobernador Maximiliano Pullaro y Mercado Libre.
El aumento de Ingresos Brutos a servicios financieros en Santa Fe, del 5% al 9%, ocasionó un fuerte cruce entre el gobernador Maximiliano Pullaro y Mercado Libre.

Santa Fe no fue la única que subió Ingresos Brutos para servicios financieros. Neuquén aumentó alícuotas de 7% a 9%, Chubut, de 8% a 9% y Entre Ríos también busca moverla de 8% a 9%, dado que el proyecto de Ley Impositiva provincial que Frigerio envió a la Legislatura todavía le falta ser aprobado.

Pese a dicha suba, representantes de la gobernación de Chubut explicaron que en febrero convocarán a los jefes municipales de la provincia para un pacto fiscal que buscará eliminar Ingresos Brutos en 2027. A su vez, señalaron que el gobernador le propuso a Caputo bajar tres puntos las regalías con las que grava al petróleo no convencional, en caso que el Ejecutivo nacional reduzca a la mitad los derechos de exportación del petróleo convencional, con el objetivo de atraer inversiones.

A su vez, el gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, indicó que, en paralelo al aumento aludido en Ingresos Brutos para servicios financieros, Entre Ríos bajó alícuotas para otras actividades como la construcción, comercio y salud, así como también una reducción del impuesto a los sellos.

En el caso de Jujuy, el aumento de Ingresos Brutos se observa para las ventas minoristas, tal cual analizó el equipo de Litvin. En 2024 había tres alícuotas. Una de 2,5%, otra de 3,5% y la tercera de 4,5%. En 2025 quedaron las dos más altas. “Al eliminar la alícuota más baja (por facturación) sube realmente el impuesto a los pequeños comerciantes”, indicaron.

A diferencia de los anteriores, en Río Negro el incremento apuntó a actividades vinculadas al transporte. Desde la administración de Weretilneck aclararon que eso no impactará en los pasajeros, ya que las alícuotas que se movieron del 1% al 2% corresponden al transporte ferroviario de cargas y a los servicios de mudanza.

De esta manera, el tweet de Caputo marcó el inicio de una nueva etapa en la discusión política y económica. Si en 2024 el gasto público y cómo recortarlo ocupaban gran parte de la agenda, este año el oficialismo cambió el foco y subió al ring la discusión sobre cómo bajar impuestos, quiénes avanzan con un alivio fiscal y, fundamentalmente, a qué sectores beneficiarán.

Por Ignacio Grimaldi

Fuente Lanacion