Los precios de los útiles escolares aumentaron mucho menos que la inflación: cuánto se necesita para armar la mochila

Los precios de los útiles escolares aumentaron mucho menos que la inflación: cuánto se necesita para armar la mochila

  • Un trabajo elaborado por la Defensoría del Pueblo bonaerense arrojó que los productos de librería subieron un 26% en comparación con 2024. La inflación de enero a diciembre fue del 117%, según el Indec.
  • La canasta escolar en Provincia quedó fijada en $ 66.340,74.
  • El año pasado, la suba de los elementos para la vuelta a clases fue del 450% en comparación con 2023.

Aunque las aulas aún permanecen vacías hay quienes empezaron las clases de matemáticas: son los padres de los alumnos que recorren librerías y comercios para armar la canasta escolar. En la Provincia de Buenos Aires el costo de ese lote de productos claves para reanudar las clases tuvo un incremento del 26,5% en promedio, muy por debajo del índice de aumento de precios al consumidor que difunde el Indec que marcó un 117% entre enero y diciembre del 2024.

El relevamiento elaborado por la Defensoría del Pueblo bonaerense determina que el costo de armar una mochila “con productos básicos y económicos” quedó fijada en febrero en $ 66.340,74. Ese “combo” incluye tres cuadernos, lápices, adhesivos, gomas, escuadra, sacapuntas, tijeras, fibras, cartuchera y una mochila elemental.

A esta compra la faltan los guardapolvos y la indumentaria para ir al colegio. El organismo provincial informó que si se agregan esas variables, una familia tipo con dos hijos en edad escolar necesitará casi $ 287.000 para afrontar el inicio del ciclo lectivo. Este monto contempla la compra de mochilas, cartucheras, guardapolvos, joggings, zapatillas y útiles básicos, sin incluir textos escolares.

La variación del precio de estos elementos de uso masivo tuvo un comportamiento imprevisible en los últimos ciclos. El año pasado, el mismo informe de la Defensoría provincial comprobó que esta misma canasta (de 35 artículos comparados en comercios de consumo masivo) tuvo un incremento de 450% promedio en doce meses.

El cuadro comparativo con los precios de febrero de 2023/2024 reveló sorprendentes remarcaciones en algunos de los útiles que resultan imprescindibles para volver a las aulas. El lápiz de grafito de primera marca, con un incremento del 869% en 12 meses; el papel glacé de 10 hojas comunes, con una suba del 818%; y el cuaderno forrado de 48 hojas Éxito tapa dura, con un aumento del 732% conforman el podio de aumentos. El producto que “menos” se movió fue el guardapolvo blanco, que varió un 380%.

Entonces, habían pasado apenas 40 dias de una devaluación del 150% en el peso y los comercios estaban a la deriva con los precios. “Sin lugar a dudas, en ese momento hicieron un colchón solo por especulación. Ahora el mercado está más estable y en muchos casos tuvieron que bajar”, explicó uno de los técnicos que hizo el estudio a Clarín.La canasta escolar en Provincia quedó fijada en $ 66.340,74. Foto Archivo / Juano TesoneLa canasta escolar en Provincia quedó fijada en $ 66.340,74. Foto Archivo / Juano Tesone

Esta vez los movimientos fueron más moderados y eso impactó en el promedio final. Como muestra, van algunos ejemplos. Entre las alzas más importantes queda al tope la goma para tinta/lápiz, que registró un aumento del 288,02%, el papel glacé con un 102,79% y el repuesto de 96 hojas de primera calidad Rivadavia, que subió un 76,80%. Cerca del promedio quedaron el cuaderno universitario de 80 hojas (35,48%), la carpeta para dibujo con cordón (36,82%) y el sacapuntas de plástico económico (37,13%).

En el renglón de las bajas sobresale el lápiz de grafito (que el año pasado tuvo record de aumento) con 31% de rebaja; el sacapuntas de metal con un 28% menos; el diccionario Santillana económico, que cuesta 21% menos y el lapiz de madera corto, con -9% de variación con relación al año pasado.

El costo de vestirse para ir a la escuela

En la categoría vestimenta, el informe elaborado por el ente a cargo de Guido Lorenzino, señala que un guardapolvo de primera marca talle 10 puede se puede adquirir en un rango de precios de $ 12.900 a $ 17.000. Los calzados escolares los ubican entre $ 14.000 y $ 16.000, con una disminución de 21% respecto al año anterior.

“A diferencia de los útiles escolares, los precios de las zapatillas deportivas escolares y de la indumentaria escolar en general no presentaron aumentos significativos en comparación con el año anterior”, concluye el relevamiento.

Igual que hace 12 meses, los agentes de la Defensoría hicieron el trabajo a partir de “relevar precios de paginas webs de cadenas de hipermercados y plataformas de compra on line, y presencial, en comercios del Gran La Plata”.

La evaluación de la Defensoría está en línea con otros trabajos conocidos en los últimos días. La consultora Focus Market hizo una encuesta comercial para una tarjeta de crédito y reveló que los útiles básicos escolares para primaria, (una lista de 20 productos que incluye una mochila básica), tiene un valor de $ 56.265. Esto representa un aumento del 44% con respecto a los mismos productos del 2024, cuando sumaban $ 38.999.

En Buenos Aires, las clases comenzarán el 5 de marzo, después del feriado por Carnavales. «Esta información permite brindar un panorama claro sobre los costos que deberán afrontar las familias bonaerenses en el comienzo del nuevo ciclo lectivo. Reafirma la necesidad de implementar estrategias de ahorro y planificación para garantizar que los alumnos tengan los materiales necesarios para su educación sin generar un desbalance en la economía del hogar», explicó Marcela Escudero, responsable del área de Asuntos Económicos de la Defensoría.

Cerca de la oficina de Lorenzino recomendaron a las familias tomar medidas para reducir el impacto económico del inicio de clases. Sugieren comparar precios entre distintos comercios, la reutilización de útiles en buen estado y la promoción del cuidado de los materiales escolares. Estas acciones pueden representar un alivio para la economía familiar y, al mismo tiempo, contribuir a un consumo más responsable y sostenible, explicaron.

La Plata. Corresponsalía

Fuente Clarin