Tras el fin del blend, que formó parte de los anuncios del Gobierno, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara- CEC, dijo: “Cualquier mejora que supere esos $1130 -del dólar exportador- y que vaya en la senda hacia $1400 va a generar una mejora al productor”
Luego de los anuncios del gobierno nacional, que además del levantamiento del cepo incluyeron la derogación del Programa de Incremento Exportador, cuyo esquema de liquidación hasta ahora era del 80% al tipo de cambio oficial y 20% al contado con liqui, también conocido como el dólar blend, el sector de la exportación valoró el nuevo sistema cambiario de flotación del dólar con bandas. Si bien reconoció un “golpe inicial” por la eliminación del esquema, subrayó que la medida podría generar una “mejora natural del tipo de cambio”, con impacto directo en la competitividad del sector agroexportador y en los precios que reciben los productores. Destacó que el nuevo régimen facilitará las importaciones de insumos agropecuarios y permitirá el giro sin restricciones de utilidades por parte de las empresas exportadoras.
Este viernes, tras una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se anunció que en esta nueva etapa del programa económico la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
En ese contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), señaló: “El anuncio del ministro de Economía y del detalle que presentó el programa del Banco Central son una indicación muy clara de un nuevo sistema cambiario que va en la dirección correcta al eliminar el cepo, al menos para personas físicas, y permitir una flotación cambiaria a un tipo de cambio con bandas hasta $1400”.
Idígoras observó que la eliminación del dólar exportador, “si bien es un golpe inicial”, el tipo de cambio puede naturalmente estar en valores superiores en el mercado, por lo tanto, sostuvo que es necesario “alentar una mayor competitividad exportadora”.
En el Banco Central aclararon que los plazos de ingreso de divisas al MLC por exportación de bienes y servicios no se verán modificados. También observaron que se prevé que esta simplificación del mercado cambiario spot facilitará el desarrollo y la liquidez de los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas, relevantes para amplios sectores de la economía.
El objetivo del Gobierno, agregaron, es “reducir la inflación”, y a su vez, “la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”. De esta manera, dijeron, y junto a la liberación del cepo cambiario, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero.
A partir de esto, el presidente de Ciara-CEC subrayó que los impactos del programa que va a tener este nuevo programa monetario y cambiario, en materia de importaciones de insumos agropecuarios, va a facilitar la operatoria. “Van a poder realizarse pagos automáticos, cuando se hacen las solicitudes de ingreso de importaciones. Eso va a facilitar mucho: va a permitir un flujo rápido de insumos agropecuarios. En materia exportadora, la banda cambiaria tendría un techo de $1400, dependiendo de cómo quede el tipo de cambio que se vaya moviendo día tras día, podría implicar una mejora del tipo de cambio actual que estaba en $1130 el dólar exportador”, subrayó.
Es decir, si esa mejora se produce, naturalmente, va a generar mayor competitividad para las exportaciones de todos los complejos agroindustriales. “En el caso puntual de los cereales y oleaginosas, cualquier mejora que supere esos $1130 y que vaya en la senda hacia $1400 va a generar una mejora de precios rápidamente al productor, que está vendiendo maíz y soja en este momento”, repasó Idígoras.
Según explicó, también se está comercializando el stock de la cosecha vieja de trigo, por lo que una suba del tipo de cambio por encima de los $1130 —valor vigente hasta ahora con el esquema del dólar exportador— impactaría positivamente en los precios que recibe el productor. “Los distintos levantamientos de las restricciones del cepo son una señal muy importante para fomentar inversiones, y especialmente para permitir que, a partir del 1 de enero de este año, las utilidades y dividendos generados por las empresas exportadoras puedan ser girados sin ningún tipo de restricción”, observó.
Por Belkis Martínez
Fuente Lanacion