- Los dólares financieros cayeron más de 5%.
- Las reservas del Banco Central superaron los US$ 38.000 millones.
En el tercer día de apertura del cepo (y último de la semana corta por los feriados de jueves y viernes), el dólar mayorista -que compran empresas y bancos- bajó 6,5%, a $ 1.122, mientras que el minorista -que operan los ahorristas– cayó con fuerza, de $ 1.230 a $ 1.160 en el Banco Nación.
También se desinflaron los dólares alternativos. El MEP cayó 5,7%, a $ 1.165, mientras que el contado con liqui (que se usa para sacar dólares del país) cedió 5,2%, a $ 1.177. Así, la brecha entre el dólar oficial y el CCL se retrajo a 2%.
El dólar blue retrocedió de $ 1.285 a $ 1.250 y el dólar tarjeta bajó de $ 1.599 a $ 1.508.
Con las cotizaciones en baja, Javier Milei salió a decir en la red social X que el Banco Central no va a comprar divisas por ahora.
«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $ 1.000 no se compra«. Ciao!», escribió el presidente.
El lunes pasado se inauguró un nuevo esquema cambiario con bandas de flotación con un piso de $ 1.000 y un techo de $ 1.400. Desde que rigen los cambios, el dólar se movió más cerca del piso que del techo.
Según el acuerdo con el Fondo Monetario, el Banco Central saldrá a intervenir por fuera de las bandas para sostener el precio. Pero a la vez, la autoridad monetaria queda habilitada para vender y comprar dentro de la banda para evitar oscilaciones bruscas y para comprar divisas para recomponer reservas.
Con la tendencia bajista del dólar, había expectativas de que el Central empezará a comprar en este escenario. Ahora el presidente anunció que esto no ocurrirá hasta que el dólar toque los $ 1.000.
Pese a que el Central no intervino, las reservas internacionales subieron US$ 1.813 millones en el día y llegaron a US$ 38.612 millones, el punto más alto desde abril de 2023.
Esto fue posible por el ingreso de un préstamo de US$ 1.500 millones otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parte del acuerdo cerrado con el Fondo Monetario. Los otros US$ 300 millones corresponden a subas en las cotizaciones de las monedas que integran las reservas.
La baja de los dólares se da un día después de que el Banco Central autorizara a los inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios. Estos fondos deben permanecer en el país un plazo mínimo de 6 meses, para evitar los capitales especulativos.
«Esto también contribuye a facilitar inversiones externas y pone una presión bajista sobre el tipo de cambio. Llama mucho la atención la secuencia elegida, porque se flexibiliza para no residentes mientras se mantienen las restricciones para personas jurídicas residentes«, sostuvieron en Outlier.
En esta rueda hubo operaciones por US$ 575,7 millones, con un aumento en la oferta privada y sin intervención del Central por tercer día consecutivo.
«El dólar oficial arranca el nuevo esquema cambiario con calma, e incluso algunos operadores anticipan que podría descender a corto plazo a partir de un fuerte repunte en la liquidación de exportaciones y un renovado apetito hacia el carry-trade”, explicó el economista Gustavo Ber.
«El dólar se va a acercar al piso de $ 1.000 por la liquidación de la cosecha«, dijo el analista financiero Salvador Distéfano. «Vamos a tener mejoras en las exportaciones», sostuvo en la señal TN. Este lunes el INDEC informó que en marzo las exportaciones bajaron 2,5%, por menores ventas de productos primarios, mientras las importaciones saltaron 38%. Esto achicó el superávit comercial a US$ 323 millones.
La retracción del dólar, junto con la suba de tasas volvió a poner de moda el carry trade. «Con el tipo de cambio bajando, los inversores se volcaron a los instrumentos en pesos. La tasa fija estuvo muy demandada con las LECAPs trepando hasta 3,4%. En la misma línea, los BONCAPs saltaron hasta 5,6%», indicaron desde PPI.
Cayeron las acciones y subieron los bonos
Mientras bajaron los dólares, los bonos en Wall Street que habían arrancado en rojo, empezaron a recuperarse y subieron hasta 0,5%, con el riesgo país en 745 puntos básicos.
En tanto, las acciones argentinas mostraron alzas de hasta 3,5% en Estados Unidos, En cambio, en Buenos Aires, el Merval retrocedió 4,7% en pesos, aunque avanzó 0,6% en dólares, en un día en el que los mercados globales volvieron a desplomarse por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Cabe destacar que en la semana el Merval saltó 10,5%, volviendo a los niveles previos a la guerra comercial en el exterior.
Fuente Clarin