El fonema es la unidad mínima de sonido del sistema fonológico de una lengua. Es, por lo tanto, un concepto abstracto que representaría un sonido «puro», el cual nos permitiría distinguir, por ejemplo, entre mesa y pesa. Distinguimos estas dos palabras porque se diferencian en un fonema (/m, p/).
Los fonemas se representan entre dos barras (//), que representarían los sonidos de una lengua. Estos sonidos forman palabras, cada una con un concepto o idea diferente.
Los fonemas se dividen en dos grandes categorías:
• fonemas vocálicos: las vocales
• fonemas consonánticos: las consonantes
Los fonemas se distinguen entre ellos por su articulación. Las consonantes tienen tres rasgos: modo de articulación, lugar de articulación, y acción de las cuerdas vocales. Las vocales se distinguen por el modo y lugar (todas son sonoras).
Fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticos corresponden a las consonantes. En su realización, encuentran obstáculos tales como los dientes, lengua o labios.
Se distinguen por tres rasgos distintivos, que son sus propiedades. Estos rasgos son:
• Modo de articulación
• Lugar de articulación
• Acción de las cuerdas vocales
De este modo, los fonemas se caracterizan por los tres rasgos. Por ejemplo:
• /k/: oclusivo, velar, sordo
• /g/: oclusivo, velar, sonoro
• /n/: nasal, alveolar, sonoro
• /l/: lateral, alveolar, sonoro
Modo de articulación
El modo de articulación es la manera en la que sale el aire de la boca. Los diferentes modos y sus respectivos fonemas son los siguientes:
• Oclusivas (hay un cierre completo de los órganos articulatorios): /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
• Fricativas: (hay un cierre parcial de los órganos articulatorios): /f/, /s/, /x/, /ʝ/, /θ/
• Africadas (hay un cierre completo y luego parcial): /ʧ/
• Nasales (parte del aire sale por la nariz): /m/, /n/, /ɲ/
• Laterales (con obstrucción lateral de la lengua): /l/, /ʎ/, /ʝ/
• Vibrantes (vibración de los órganos articulatorios): /r/, /ɾ/
Lugar de articulación
El lugar de articulación es el punto en donde se presentan los obstáculos. Son los siguientes:
• Bilabiales (los dos labios): /p/, /b/, /m/
• Labiodentales (los dientes se juntan con el labio inferior): /f/
• Dentales (la lengua toca los dientes): /t/, /d/
• Interdentales (la lengua se sitúa entre las filas d dientes): /θ/
• Alveolares (la lengua toca los alveolos): /s/, /l/, /r/, /ɾ/, /n/
• Palatales (la lengua sube hasta el paladar): /ʝ/ , /ɲ/, /ʎ/
• Velares (la lengua sube hasta el velo del paladar): /k/, /g/, /x/
Acción de las cuerdas vocales
Se clasifican en sonoros, cuando las cuerdas vocales vibran, y sordos, cuando no vibran:
• Sordos: /p/, /t/, /k/, /f/, /s/, /x/, /ʧ/, /θ/
• Sonoros: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʝ/, /r/, /ɾ/
Fonemas vocálicos
Los fonemas vocálicos se clasifican según el lugar de articulación y la abertura (distancia de la lengua respecto al paladar
Por el lugar de articulación son:
• Anteriores: /i/, /e/
• Central: /a/
• Posteriores: /o/, /u/
Por su abertura (o altura), son:
• Bajas o abiertas: /a/
• Medias: /e/, /o/
• Altas o cerradas: /i/, /u/
Ejemplos de fonemas
Presentamos la transcripción fonológica de algunas palabras. Los sonidos no siempre coinciden con las letras ( o grafías) que se utilizan en la escritura. La transcripción fonológica se representa entre corchetes.
Palabra Fonemas Número de letras Número de fonemas
CASA /kása/ 4 letras 4 fonemas
PERRO /péro/ 5 letras 4 fonemas
TORTUGA /tortúga/ 7 letras 7 fonemas
JUGUETE /xugéte/ 7 letras 6 fonemas
AMIGO /amígo/ 5 letras 5 fonemas
NIÑO /níɲo/ 4 letras 4 fonemas
LUNA /lúna/ 4 letras 4 fonemas
HABLAR /ablár/ 6 letras 5 fonemas
ESPEJO /espexo/ 6 letras 6 fonemas
TREN /tɾen/ 4 letras 4 fonemas
Fonema y grafema
Un fonema es la unidad mínima sonora que tiene un valor distintivo en el sistema fonológico de una lengua, es decir, es la representación de cada uno de los sonidos que posee una lengua.
El grafema es la representación escrita de un sonido. Así, por ejemplo, debemos diferenciar entre el fonema /a/ y, por el otro, el grafema a, que es la representación gráfica del sonido /a/ que hace referencia el fonema.
Veamos, como ejemplo, la representación de palabras en grafemas y en fonemas (entre barras):
• Camilla, /kamíʎa/
• Rodolfo, /rodólfo/
• Aguacate, /aguakáte/
• Pareces, /paɾéθes/ o /paɾéses/
• Ferrocarril, /ferokaríl/
• Vacío, /baθío/ o /basío/
Cabe destacar que algunos fonemas pueden representarse con diferentes grafemas; por ejemplo, el fonema /x/ en español puede escribirse como j en juego, g en gente.
Fuente: https://www.significados.com/fonema/