Sarampión

Sarampión

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa y, a pesar de que existe una vacuna que la previene, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil.

Aunque la cobertura global de vacunación ha mejorado mucho, según la Organización Mundial de la Salud en 2016 aún se produjeron casi 89.780 muertes en todo el mundo.

Esta brecha en la vacunación y el resurgimiento de los brotes se debe al declive de los Programas Ampliados de Vacunación y de los sistemas de vigilancia epidemiológica (en parte debido a la falta de fondos) y a la debilidad de los sistemas de salud en los países sin recursos. A ello se añade el agravamiento de los desplazamientos de población por culpa de los conflictos y la violencia.

¿Cómo se transmite el sarampión y qué síntomas tiene?
El sarampión está causado por un virus que se transmite a través de las gotas de salivacuando tosemos, estornudamos o tenemos contacto personal cercano.
Los síntomas, que aparecen entre 8 y 13 días después de la exposición al virus, son:
• Rinorrea
• Tos
• Infección ocular
• Erupcióncutánea
• Fiebrealta
Los casos graves son más frecuentes en niños pequeños desnutridos, especialmente aquellos con insuficiencia de vitamina A o con un sistema inmunológico debilitado por el VIH/sida u otras enfermedades.
Es una enfermedad que puede complicarse fácilmente, con infecciones de oído, ceguera, neumonías, diarrea severa y deshidratación, desnutrición o encefalitis (inflamación del cerebro), que son más comunes en los niños menores de 5 años o en adultos mayores de 20. En caso de epidemia, en poblaciones con elevados niveles de desnutrición y falta de atención adecuada, hasta un 10% de los enfermos pueden morir, y en la mayoría de los casos será debido a algunas de estas complicaciones.

¿Cómo se diagnostica y cómo se trata el sarampion?
El diagnóstico es esencialmente clínico, pero también puede confirmarse con pruebas serológicas, algo imprescindible para confirmar si se trata de una epidemia.
En cuanto al tratamiento, no existe uno específico: deben tratarse los síntomas y prevenir las complicaciones, así como aislar a los pacientes para frenar la propagación. Se administran suplementos de vitamina A (reducen la mortalidad a la mitad) y tratamiento para las complicaciones oculares, la estomatitis (una infección vírica bucal), la deshidratación, las deficiencias proteicas y las infecciones de las vías respiratorias. La mayoría de los enfermos se recuperan en dos o tres semanas, aunque en la fase de convalecencia tienen un riesgo mayor de padecer otras enfermedades como desnutrición o infecciones respiratorias.

¿Cómo se previene el sarampión?
Existe una vacuna segura y económica contra el sarampión y se la considera uno de los mayores avances en salud pública de las últimas décadas. Antes de que se implantara globalmente en los años 80 del siglo XX, el sarampión mataba a más de 2,5 millones de personas cada año.
Sin embargo, la cobertura sigue siendo insuficiente en países con un sistema sanitario débil o cuya población tiene dificultades para conseguir atención médica, y esto deja a amplios grupos expuestos a la enfermedad. En la mayor parte de los países donde trabajamos, el calendario de vacunación solo incluye una dosis contra el sarampión; con esta única dosis, solo el 85% de los niños están protegidos. Para aumentar este porcentaje al 99%, hace falta una segunda dosis, que muy pocos países han incluido por razones meramente económicas.

Médicos Sin Fronteras y el sarampión
Todos los años, nuestros equipos ponen cientos de miles de vacunas contra el sarampión, tanto en epidemias como en el marco de programas rutinarios, así como en respuesta a crisis humanitarias, por ejemplo después de un desplazamiento de población o un terremoto. En ambos casos, ponemos en marcha una compleja cadena logística, cuyo objetivo es que las vacunas lleguen a los puestos de vacunación, por muy apartados que estén, siempre conservadas dentro de la cadena de frío.
Por otra parte, también asumimos el tratamiento de los enfermos, con el fin de reducir la mortalidad y frenar el contagio: tratamos los casos simples en ambulatorio y hospitalizamos a los casos graves, aislando a los afectados de los demás pacientes. Además, nos aseguramos de que la atención esté descentralizada, para acercarla lo máximo posible a todos los grupos de población afectados. Asimismo, organizamos sistemas de ambulancias y derivación para los pacientes graves.
Nuestros equipos también se encargan de la vigilancia epidemiológica (para conocer la evolución del brote) y de las actividades de información y sensibilización de la comunidad.
En 2017, Médicos Sin Fronteras vacunó a 2.095.000 personas contra el sarampión en respuesta a brotes epidémicos.
«Cada día descubrimos nuevos fallecimientos por sarampión que no se habían contabilizado oficialmente. En la sanidad pública, la atención no es gratuita y muchas madres no pueden traer a sus hijos cuando enferman. En un pueblo de 500 habitantes, sabemos que en los dos últimos meses han muerto más de 30 niños menores de 5 años. Sus pequeñas tumbas son bien visibles en el cementerio. Es un tercio de los niños de esa edad en el pueblo».
Agustin Ngoyi, coordinador de la campaña de vacunación de MSF en la epidemia de Katanga (República Democrática del Congo) en 2015.
Fuente: https://www.msf.org.ar/conocenos/enfermedades-epidemias/sarampion?google?comms?saram&gclid=CjwKCAjwqLblBRBYEiwAV3pCJog1K3F2ctJrruCwgz2BiPeJSDO0I_RdDdf_-UiYBClbwsU7eycKoxoCgyUQAvD_BwE