Virus del Zika

Virus del Zika

El virus del Zika (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.

En los seres humanos produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia. En 2014 el virus se propagó al este a través del Océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la Isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado niveles pandémicos. La enfermedad produce síntomas similares a formas leves de dengue, su tratamiento consiste básicamente en el reposo,6 y en la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención.6 La fiebre del Zika está relacionada a otras enfermedades similares como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales también son producidas por otros Flavivirus transmitidos pormosquitos.5 Existe la posibilidad de un vínculo entre la fiebre del Zika y microcefalia en recién nacidos de madres infectadas.
Virología
Al igual que otros virus de su género Flavivirus, el virus del Zika es un virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no segmentado, monocatenario positivo. Está estrechamente relacionado al virus Spondweni y es uno de los dos virus en el clado de los virus Spondweni.
El virus fue aislado por primera vez en 1947, en un macaco Rhesus proveniente del bosque de Zika en Uganda y en 1968 fue aislado por primera vez en seres humanos, a partir de una muestra obtenida enNigeria. De 1951 a 1981, se reportó evidencia de infección en seres humanos en otros países africanos tales como la República Centroafricana, Egipto, Gabón, Sierra Leona, Tanzania, y Uganda, así como en algunas partes de Asia incluyendo India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, y Vietnam.
Se cree que la patogénesis viral comienza con la infección de las células dendríticas cercanas al sitio de la inoculación, seguido por la diseminación a los nódulos linfáticos y el torrente sanguíneo. Generalmente, losFlavivirus se replican en el citoplasma, pero se han encontrado antígenos de virus del Zika dentro del núcleo celular.
Existen dos linajes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático. Algunos estudios filogenéticos indican que el virus que está expandiéndose por el continente americano está más estrechamente relacionado con cepas provenientes de la Polinesia Francesa. Ya se han publicado las secuencias completas del genoma del virus. Algunos estudios preliminares de estos hallazgos demuestran un posible cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural 1, lo cual podría aumentar la tasa de replicación viral en humanos.
Transmisión
El virus del Zika es transmitido por mosquitos con actividad diurna y ha sido aislado a partir de varias especies en el género Aedes, como el A. aegypti, además de mosquitosarborícolas como el A. africanus, A. apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli, A. luteocephalus, y A. vitattus. Los estudios muestran que el periodo de incubación extrínseco en los mosquitos es aproximadamente de 10 días. Los huéspedes vertebrados del virus son principalmente monos y seres humanos.
El potencial del riesgo de infección con el virus del Zika puede estar limitado a la distribución de las especies de mosquitos que lo transmiten (su vector epidemiológico). La distribución mundial del portador más conocido del virus Zika, el Aedes aegypti, se está expandiendo debido al comercio global y los viajes. La distribución del Aedes aegypti es ahora la más extensa jamás registrada, estando en prácticamente todos los continentes, incluyendo América del Norte e incluso la periferia de Europa.
En 2009, Brian Foy, un biólogo de la Universidad Estatal de Colorado en los Estados Unidos, transmitió sexualmente el virus del Zika a su esposa. Foy había visitado Senegal para estudiar las poblaciones de mosquitos y fue picado en varias ocasiones. Pocos días después de regresar a los Estados Unidos, contrajo fiebre del Zika, pero no antes de tener relaciones sexuales sin protección con su esposa. Después de esto, ella también mostraría los síntomas de la infección incluyendo fotosensibilidad. Foy es la primera persona conocida en transmitir un virus que requiere ser transportado por vectores a otro ser humano por medio del contacto sexual.
En 2015, el ARN del virus del Zika fue detectado en el líquido amniótico de dos fetos, indicando que habría cruzado la placenta y podría causar la transmisión vertical de la enfermedad de una madre a su hijo no nato. El 20 de enero de 2016, científicos del estado de Paraná en Brasil detectaron material genético del virus del Zika en la placenta de una mujer que abortó a su feto debido a microcefalia, lo cual confirma que el virus es capaz de cruzar la barrera placentaria.
Enfermedad
Los síntomas más comunes de la infección con el virus incluyen dolores de cabeza leves, eflorescencia (rashs) o erupciones maculopapulares, fiebre, malestar general, conjuntivitis, y dolores articulares. El primer caso bien documentado por infección del virus del Zika fue descrito en 1964; comenzó con un dolor de cabeza leve y progresó a un rashmaculopapular junto con fiebre y dolor de espalda. En dos días, el rash comenzó a disminuir y al tercer día la fiebre cedió para solo quedar las erupciones. Se considera a la fiebre del Zika como una enfermedad relativamente leve y limitada, y solo 1 de cada 5 personas desarrollarán los síntomas sin llegar a ser fatal, aunque el verdadero potencial como agente viral causante de enfermedad es desconocido.
No existen vacunas o medicamentos preventivos para el virus del Zika. Los síntomas pueden ser tratados con analgésicos como el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de sangrado.
Durante la epidemia en la Polinesia Francesa, se confirmaron 73 casos de síndrome de Guillain–Barré y otras condiciones neurológicas, las cuales se sospecha que podrían ser complicaciones del virus, aunque no está confirmado por estudios.
Relación con microcefalia
La microcefalia es la degeneración o malformación del cerebro que causa que los recién nacidos nazcan con una cabeza más pequeña de lo normal y en ocasiones provoca la muerte. En diciembre de 2015, el Centro Europeo de control de Enfermedades (ECDC) lanzó un aviso de la posible asociación del virus del con la microcefalia congénita. Los datos sugieren que los fetos de madres que hayan sido infectadas con el virus durante el primer trimestre del embarazo tienen un riesgo alto de padecer microcefalia, con otras investigaciones apuntando a indicios de que este tipo de transmisión vertical puede causar además de este síndrome, daño cerebral.
Desarrollo de vacunas
En la actualidad, existen vacunas efectivas contra muchos Flavivirus. Por ejemplo, las vacunas contra la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la encefalitis transmitida por garrapatas fueron introducidas en la década de 1930, mientras que la vacuna contra el dengue lo ha sido recientemente.
Los trabajos hacia el desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika ya habrían comenzado, de acuerdo al Dr. Anthony Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases de los Estados Unidos (NIAID). Los investigadores del NIAID ya han tenido experiencia previa al trabajar en vacunas contra enfermedades similares como el virus del Nilo Occidental, virus chikunguña y el dengue.
El tiempo necesario para desarrollar una vacuna efectiva, certificarla y ponerla en producción es largo y complejo. Los primeros pasos se llevan a cabo en el laboratorio e incluyen pruebas en animales, ensayos clínicos, y licencias de aplicación y aprobación requeridas. Se estima que podría llevar al menos unos 10 a 12 años el tener una vacuna efectiva contra el virus del Zika disponible para su uso.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_Zika