Pontevedra es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia de Pontevedra. Se ubica en el noroeste del país y pertenece a la comunidad autónoma de Galicia.
Pontevedra es una ciudad administrativa, turística y de servicios. Es la gran ciudad histórica y monumental de la provincia de Pontevedra y de las Rías Bajas; ciudad de arte e historia, posee un centro histórico que tras el de Santiago, es el más importante de Galicia. En noviembre de 2014 le fue concedido el prestigioso galardón mundial ONU-Hábitat, entregado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) que la reconoce como una de las ciudades europeas más cómodas para vivir, especialmente en materia de calidad urbana, movilidad y accesibilidad.
Pontevedra capital tiene una población de 82.946 habitantes (INE 2014)7 y es la cabecera de la comarca de Pontevedra y de una aglomeración en torno a la Ría de Pontevedra que, constituye con otros municipios limítrofes el Area metropolitana de Pontevedra. El Area metropolitana de Pontevedra está formada además de la capital provincial por los municipios de Poio, Marín, Sanxenxo, Cotobad, Vilaboa, Soutomaior, Puentecaldelas y Campo Lameiro. A éstos se suman por su relación con la ciudad el municipio de Bueu, también en la Ría de Pontevedra, y los municipios limítrofes de Barro y el de A Lama, pertenecientes a la comarca de Pontevedracon lo que la población del Área Metropolitana asciende a 186.674 habitantes. Según el Instituto Gallego de Estadística (IGE) la de la capital pontevedresa es la única área urbana gallega que crecerá en habitantes a nueve años vista (2023). Pontevedra capital se ha situado al frente del crecimiento demográfico en Galicia durante la crisis e incrementa continuamente su población frente a la pérdida de habitantes o estancamiento de las otras grandes ciudades gallegas.
El término municipal limita al norte con los de Barro y Moraña, al noreste con el de Campo Lameiro, al este con el de Cotobad, al sureste con el de Puentecaldelas, al sur con el de Soutomaior, al suroeste con los de Vilaboa y Marín, al oeste con el océano Atlántico (ría de Pontevedra) y el municipio de Poio, al noroeste con el municipio de Meis. Al sur, en el punto de El Castillo (en gallego, O Castelo), la pequeña isla del Castillo también forma parte de su término municipal.
La ciudad, reconocida como capital de las Rías Bajas,13 14 está enclavada en el margen izquierdo del río Lérez, en un estuario, en la desembocadura del río Lérez en la ría de Pontevedra. Es también conocida como la Ciudad del Lérez y la «Boa Vila».
Elementos identitarios
Toponimia
El topónimo de Pontevedra deriva del latín «pontem veteram», que significa «puente viejo» y que alude al primer puente que se construyó en la época de los romanos para salvar el río Lérez y la ría de Pontevedra. Estudios recientes han relacionado el nacimiento y fundación de la ciudad de Pontevedra con el asentamiento romano de Turoqua, mansión de la vía romana XIX que los romanos situaron en la orilla sur del río Lérez.
Iglesia de la Peregrina
Es el símbolo por excelencia de la ciudad ya que es la única iglesia circular con planta en forma de concha venera (vieira) existente en España. Está situada en el centro de la ciudad enfrente a una animada plaza peatonal. Le otorga a Pontevedra la capitalidad del camino portugués de peregrinación a Santiago, ya que es punto de parada obligada para todos los peregrinos que hacen el camino a los que la Virgen Peregrina, la virgen de los peregrinos, ofrece su protección.
Loro Ravachol
El Loro Ravachol fue un loro famoso en la ciudad a principios del siglo XX. Era un personaje muy conocido ya que estaba presente en muchas de las tertulias de Pontevedra por tenerlo su dueño, Perfecto Feijóo en la botica que regentaba en el centro de la ciudad y por la que pasaban múltiples pontevedreses de la época. Murió en 1913 durante el Carnaval y como recuerdo, la ciudad recrea todos los años el entierro del Loro Ravachol al final de los Carnavales, en lugar de celebrar el entierro de la sardina como en la mayoría de las ciudades españolas.
Los puentes
El puente en sí mismo representa la esencia de la ciudad pontevedresa, ya que su nombre está relacionado con un puente, el puente viejo denominado Puente del Burgo en la actualidad, al lado del que nació la ciudad y que hoy es el más antiguo de todos con los que cuenta la capital pontevedresa. Posteriormente, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX e inicios del siglo XXI se siguieron construyendo puentes que marcaron las tendencias de la época, desde el puente de la Barca, auspiciado por la arquitectura del hierro hasta otros más modernos como el atirantado Puente de los Tirantes, de los años 90 o el puente en arco Bowstring de este siglo denominado Puente de las Corrientes.
Geografía física
Ubicación
Pontevedra se encuentra en el fondo de la ría del mismo nombre, en el estuario del Lérez. Está asentada en una loma rocosa relativamente aplanada por la erosión que, aunque no es de mucha altura, ha obligado a que el río Lérez la tenga que rodear por el norte antes de abrirse a la ría. Ello hace que las únicas calles algo empinadas sean las que bajan a la zona de orillamar y del río. Este emplazamiento siempre fue muy estratégico, ya que es el primer punto viniendo desde el mar, a través de la ría de Pontevedra, donde primero se puede cruzar de norte a sur mediante un puente, el puente del Burgo, el «puente viejo» que dio nombre a la ciudad.
Historia
Leyenda sobre la fundación
Sobre el nacimiento de la ciudad de Pontevedra existe una leyenda de origen renacentista que dice que el responsable de la fundación de la villa fue Teucro, uno de los héroes de la Guerra de Troya. La leyenda dice que llegó a estas tierras tras ser rechazado por su padre Telamón y fundó un asentamiento con el nombre de Helenes y después de eso se casó con Helena la hija del rey Putrech quien en ese momento dirigía el ejército griego hacia la ciudad de Atenas.
Antigüedad y edad media
Lo cierto es que diversos estudios arqueológicos no demuestran existencia de asentamientos habitados antes de la época romana. Tradicionalmente la historiografía ha afirmado que la mansión Ad Duos Pontes era el origen de la ciudad. No obstante, recientes estudios relacionan la fundación de Pontevedra con el asentamiento de Turoqua, mansión de la vía romana XIX, fundada en la orilla sur del río Lérez. El nombre Pontevedra deriva del latín y significa puente viejo.
En Galicia, tras el reinado de Fernando II de León, durante la última etapa del siglo XII, se produce una reactivación de la ciudad gracias a la restauración de caminos y puentes. El puente romano que había dado nombre y origen a la ciudad estaba en ruinas y por eso se empezó a reemplazar éste por uno medieval (el que hoy podemos ver, con ciertas modificaciones) desapareciendo así el romano. Con el paso de los siglos la ciudad comenzó a crecer cada vez más, teniendo así que ampliar el recinto amurallado.
La ciudad alcanza su mayor prosperidad con el reinado de Enrique IV, al conceder a la ciudad en 1467 el privilegio de una feria franca de 30 días de duración, feria que tendría lugar en la Plaza de la Herrería, cuya festividad se conmemora en la actualidad el primer fin de semana de septiembre en una fiesta medieval denominada Feira Franca.
Edad moderna y contemporánea
Desde la Edad Media y hasta finales del siglo XVI la ciudad se convirtió en el principal puerto de Galicia, y uno de los más importantes del oeste de Europa, llegando a ser su burgo el más populoso de Galicia en su tiempo.
Está demostrado que la nao Santa María fue construida en esta ciudad por el poderoso gremio de Mareantes, de ahí que también se la conozca como «La Gallega».
A partir del siglo XVII la ciudad entraría en decadencia debido al abandono por parte de la Corona de Castilla primero, de las sucesivas guerras después, y especialmente a la pérdida de calado del río Lérez, lo que la llevaría a perder gran parte de las relaciones comerciales que en el antiguo barrio marinero de la Moureira se desarrollaban. Esta etapa de decadencia en Pontevedra -siglos XVII y XVIII fundamentalmente- es pareja a la del resto de Galicia, sometida por Castilla, época que se conoce en gallego como Séculos Escuros (siglos oscuros).
En el siglo XIX en 1809 una tropa de pontevedreses dirigidos por Pablo Morillo expulsaron a los franceses de Pontevedra al ganar la batalla de Puentesampayo. Con la creación de las provincias en 1833 se designa a Pontevedra como capital de su provincia por su antiguo esplendor y por encontrarse en el centro geográfico de la provincia. La ciudad resurge y recupera el esplendor de los siglos pasados al aparecer nuevas instituciones y servicios que trajeron población y dinero.
A principios del siglo XX, antes de la Guerra Civil Española, Pontevedra era un hervidero social y cultural. Sin embargo el régimen franquista concedió a la ciudad pontevedresa de Vigo (un caso raro en España a una ciudad no capital de provincia) una Zona Franca de las 3 que se implantaron en España y un Polo de Desarrollo Industrial de los 7 polos de desarrollo que se instalaron en España, favoreciendo de gran manera su desarrollo en detrimento de la capital provincial. Esta circunstancia unida a la imposibilidad del buen uso del puerto por falta de calado hizo que la industria se centrase en esa ciudad situada solamente 30 kilómetros al sur de la capital.
A nivel cultural, desde finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, hasta el inicio de la Guerra Civil, Pontevedra fue un centro intelectual y artístico de primer orden, no sólo en Galicia, sino en toda España, con figuras tan destacadas como Ramón María del Valle-Inclán o Castelao, entre otros.
Siglo XXI
En el siglo XXI la ciudad de Pontevedra ha sufrido una gran transformación urbanística, iniciada en el año 1999: peatonalización del centro de la ciudad, ampliación de carriles-bici, recuperación del patrimonio histórico y natural, rehabilitación de edificios y espacios públicos, aumento de zonas verdes y paseos y sendas peatonales, entre otras iniciativas. Actualmente Pontevedra ve como su población aumenta al contrario que las otras seis grandes ciudades de Galicia, que ven como sus habitantes se trasladan a los municipios limítrofes. En 2013 recibió el premio anual de la agencia europea Intermodes en Bruselas, sucediendo a la autoridad organizadora de los Juegos Olímpicos de Londres, en reconocimiento al Metrominuto, un mapa similar a los de metro que señala distancias y tiempos a pie entre los principales lugares de la ciudad. Anteriormente, en 2009, había recibido el premio Movilidad Segura concedido en el II Encuentro de Ciudades de Seguridad Vial, de España.
La ciudad ha recibido en este siglo múltiples premios por su modelo de ciudad, la conservación de su patrimonio histórico y natural y la peatonalización del centro que redundan en su calidad de vida: el premio Onu-Hábitat, entregado en Dubái en 2015, el Premio Cermi en 2007, el Premio Nacional de la Cultura Gallega en 2008 otorgado por la Junta de Galicia20 o el premio de la ONG «Center for active design» (Centro para el diseño activo)21 otorgado en 2015 en Nueva York.
Patrimonio
El casco antiguo de la ciudad de Pontevedra fue el segundo de una ciudad de Galicia en ser declarado en su totalidad Conjunto Histórico-Artístico (solamente once años después del de Santiago de Compostela), por decreto del 23 de febrero de 1951.64 Ha sido calificado por el periódico inglés The Guardian como una magnífica ciudad antigua.
Arquitectura religiosa
• Santuario de las Apariciones. Situado en el interior del Convento de las Hermanas Doroteas, en el residió por algún tiempo Sor Lucía, la principal vidente de las apariciones de la Virgen de Fátima, que aquí afirmó tener recibido la aparición del Inmaculado Corazón de María en la compañía del Niño Jesús.
• Ruinas de Santo Domingo. Restos de la iglesia del convento de Santo Domingo, en la actualidad es un espacio del Museo Provincial de Pontevedra. Se conserva la cabecera de la iglesia con cinco ábsides góticos de finales del siglo XIV que constituyen el ejemplo de gótico más puro de Galicia. Abandonadas en el siglo XIX tras la desamortización fueron rescatadas a principios del siglo XX por la sociedad arqueológica de Pontevedra y declaradas con posterioridad monumento Nacional.
• Real Basílica de Santa María la Mayor. La construcción de este edificio estuvo promovida por el gremio de mareantes. Data del siglo XVI y está realizada en gótico tardío con influencia del estilo manuelino y renacentista. Destaca la fachada principal de estilo plateresco realizada por Cornielis de Holanda y el portugués Joao Nobre, el mejor ejemplo de retablo pétreo de Galicia. La fachada sur destaca por relieves didácticos con escenas de historia sagrada y fábulas, así como representaciones de la ciudad con sus murallas.
• Capilla del Nazareno. Antigua capilla del convento de clausura de las hermanas Emparedadas data del siglo XIV. La imagen del Cristo Nazareno es muy venerada por los creyentes.
• Iglesia de la Peregrina. Es el símbolo de la ciudad por su singularidad, única iglesia española redonda. El santuario de la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino portugués de Santiago fue edificado en el siglo XVIII en estilo barroco y neoclásico. Su planta es una concha de vieira, símbolo del Camino de Santiago y en su fachada se ubican imágenes de la Virgen, San José y Santiago, todos ellos ataviados de peregrinos. En el interior se guarda una imagen de la virgen del siglo XIX.
• Iglesia de San Francisco. De estilo gótico data del siglo XIII y formaba parte del convento de San Francisco. La fachada románica con rosetón, es el único resto de la construcción primitiva. Tanto la iglesia como el convento fueron sometidos a muchas modificaciones a lo largo del tiempo, especialmente en la Edad Media y en Edad Moderna. Desde sus orígenes ha sido el lugar elegido para el entierro de las familias ilustres de la ciudad. En su interior destacan los sarcófagos del siglo XV y los de Paio Gómez Chariño (poeta y almirante de la armada) y su esposa.
• Convento de San Francisco. El edificio donde de ubica la Delegación Provincial de Hacienda fue parte de las instalaciones conventuales del convento de San Francisco. Adosada a la portada de este edificio está la única puerta de la muralla de la ciudad que se conserva.
• Iglesia de San Bartolomé. Se construyó en estilo barroco entre los siglo XVII y XVIII por los Jesuitas. Los retablos son barrocos y destacan las imágenes de San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Francisco de Borja, así como la imagen de la Virgen de la O patrona de la ciudad.
• Convento de Santa Clara. La comunidad de monjas Clarisas se instaló en la ciudad en el siglo XIII. La iglesia del convento data del siglo XIV y el convento tuvo gran arraigo entre la población de la ciudad al ser el lugar elegido por las familias ilustres para el retiro de las hijas solteras.
• Colegio de la Compañía de Jesús. Fue erigido en el siglo XVII por mediación de Jorge de Andrade y de Antonio Mosquera Villar y Pimentel. La institución estuvo regida por la Compañía de Jesús desde 1650 a 1767, en el que los Jesuítas fueron expulsados de Pontevedra. Posee un claustro interior y destacada escalinata. La iglesia de San Bartolomé era la iglesia de este gran colegio. Hoy conocido como «Edificio Sarmiento», forma parte del Museo de Pontevedra.
• Capilla de las Ánimas. Capilla neogótica. Es un pequeño santuario dedicado a las ánimas situado en la calle del mismo nombre, en la parte trasera del Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra.
• Capilla de San Roque. Situada en el antiguo barrio marinero de A Moureira, de la que San Roque es el patrón. De estilo neoclásico incorpora elementos románicos de una iglesia anterior.
• Monasterio de Lérez. De estilo barroco del siglo XVIII, está situado en la parroquia pontevedresa de Lérez.
• Monasterio de Poyo. De estilo renacentista y barroco, está situado en el municipio de Poyo a tan sólo 4 kilómetros del centro de Pontevedra capital.
Plazas medievales patrimoniales
Las Plazas medievales del casco antiguo de Pontevedra capital y las de su primer ensanche destacan como pequeños salones de proporciones regulares y geométricas. Muchas de ellas evocan con sus denominaciones gremiales las actividades que en ellas se desarrollaban siglos atrás: Plaza de la Leña, de la Verdura, de la Pedreira, de la Herrería, del Muelle.
• Plaza de la Herrería. Actúa como plaza mayor de la ciudad; es la más popular por la concurrencia diaria de gentes. Asoportalada en dos de sus extremos, con los jardines de la plaza de Orense y la Fuente de la Herrería en el ángulo de la iglesia y Convento de San Francisco. Bordeada de camelios típicos de las Rías Bajas. Debe su nombre a los herreros que en el siglo XV templaban en los hornos y fraguas de sus soportales el hierro para las armas y pavesas que los Reyes Católicos mandaron hacer. Fue la plaza donde se desarrollaba la Feria Franca concedida a la ciudad por el rey Enrique IV. En ella se encuentra el histórico café Carabela,69 70 y otros cafés con solera como el Savoy y el San Francisco.
• La Fuente de la Herrería: Data del siglo XVI. Tiene catorce caños de los que seis caen a un gran pilón con agua muy abundante. Es el emblema del lema gallego: «Pontevedra é boa vila, da de beber a quen pasa, a fonte na Ferraría, San Bartolomé na Praza» (Pontevedra es buena ciudad, da de beber a quien pasa, la fuente en la Herrería, San Bartolomé en la Plaza».
• Plaza de la Peregrina. En pleno centro peatonal de Pontevedra, esta plaza es el punto de encuentro por excelencia de la ciudad. Está presidida por la Iglesia de la Virgen Peregrina y se situaba extramuros, muy cerca de la puerta de Trabancas de la antigua muralla de Pontevedra. Aquí se situaba la picota donde se ajusticiaba a los reos.
• Plaza de Teucro. Con dimensiones de perfección geométrica y encuadrada por naranjos, está rodeada de nobles edificios, destacando en el lado norte el palacio de los Gago y Montenegro del siglo XVIII, en el que destaca el gran escudo de armas de 1716 en la fachada. En el lado este, que da a la Calle Real, se encuentra una fuente de piedra adosada al muro con una bella iluminación nocturna.
• Fuente de los Tornos. Bajando por la calle Real, se encuentra la Fuente de piedra, de los Tornos. De forma piramidal fue construida en granito en 1872.
• Plaza de la Leña. La plaza típica gallega más retratada y pintoresca de Galicia. Con un crucero en su centro y edificios populares asoportalados en un ángulo y los pazos barrocos del Museo de Pontevedra en el otro. Debe su nombre a la leña que aquí se vendía antaño para calentar las cocinas de los pontevedreses.
• Plaza de la Verdura. De regulares proporciones en ella se encuentran varias casas con escudos y una fuente de forja del siglo XIX con sátiros, de la lengua de los cuales salga el agua. Aquí se ubica la Casa de la Luz, que conmemora que Pontevedra fue la primera ciudad gallega a la que llegó la electricidad en el siglo XIX. Hoy es la sede de Turismo de Pontevedra. La plaza es animadísima, a lo que contribuye el ambiente de las múltiples tabernas y taperías gallegas.
• Plaza de la Pedreira. La plaza de La Pedreira, es así llamada por las actividades de la talla de una piedra que aquí desarrollaban los canteros para las obras y construcciones de la ciudad. También llamada plaza de Mugartegui, por el pazo barroco que está en su centro.
• Plaza de Méndez Núñez. En el centro del casco antiguo, destaca la casa del siglo XV con escudo en piedra (en la que se muestran los escudos de los Lemos, Taboada y Bugarín) de los Cru y Montenegro que atraviesa la calle de Don Gonzalo con su arco apuntado. En su centro se encuentra una estatua de bronce de Valle-Inclán, obra del escultor César Lombera. La escultura está en esa plaza porque era allí donde se hacía la tertulia a la que acudía el escritor cuando vivía en Pontevedra.
• Plaza de Curros Enríquez. Destaca el edificio abuhardillado de estilo francés en el lado norte y una de las fuentes de forja del siglo XIX en la que el agua brota al tirar de la lengua de los sátiros.
• Plaza del Muelle. Así llamada por encontrarse allí los muelles del puerto medieval de Pontevedra. De bellas proporciones, destaca la fuente de piedra que se haya en su centro y el caserón de los años 30 en el lado sur, hoy perteneciente al colegio oficial de aparejadores.
• Plaza García de la Riega. Cerca del Parador de Turismo y muy cerca del puente del Burgo, en ella desemboca la calle Real que constituye la última parte del recorrido del Camino de Santiago Portugués por el casco antiguo de Pontevedra. Destaca la Casa del Correo Viejo, con hermoso escudo de armas en la fachada, de estilo gótico con arco carpanel y alfiz.
• Plaza de las Cinco Calles. Llamada así porque en la misma confluyen las dos partes de la calle Isabel II y las calles Barón, Charino y San Nicolás. Llena de taperías. Destaca en ella el Cruceiro de Piedra del siglo XVIII y la casa en la que vivió el escritor Valle-Inclán.
• Plaza de Santa María. Con la basílica de Santa María al fondo y un crucero pétreo que en su origen estuvo en el puente del Burgo, destaca el palacete de las Mendoza y una fuente en forja del siglo XIX típica en la capital pontevedresa. Bajo la plaza está situado el centro de Interpretación de las Torres Arzobispales, que estuvieron hasta el siglo XIX en el solar que hoy ocupa el palacete de las Mendoza.
• Plaza de España. Plaza peatonal, es la zona de conexión entre el casco antiguo y la Alameda y la expansión de la ciudad oficial y administrativa del siglo XIX (Diputación, Subdelegación del Gobierno, Instituto Valle Inclán (modernista de principios del siglo XX) y Casa Consistorial). Cuenta con dos aparcamientos subterráneos.
• Plaza de San José. Aquí se ubica el monumento a la Tertulia, monumento de bronce, también llamado «No café moderno», obra del escultor César Lombera. Recordando que Pontevedra fue la cuna de los intelectuales gallegos a principios del siglo XX, está formado por varios intelectuales tertulianos tomando café acompañados de un violinista, y un par de escritores gallegos. El violinista Manuel Quiroga, y los escritores e intelectuales Castelao, Ramón Cabanillas, Alexandre Bóveda, Carlos Casares y Paz Andrade. Coronando la plaza, en la cima del edificio de la antigua Caja de Ahorros está anclada una gran escultura de bronce de 6 metros de alto del héroe griego Teucro, mítico fundador de la ciudad, obra del escultor Cándido Pazos. En esta plaza se encuentra el histórico Café Moderno.
Rúas medievales
La Basílica de Santa María y el Convento de San Francisco marcan los puntos estratégicos oeste-este del casco antiguo en dos oteros. Entre ellas se configuró la ciudad medieval y su dédalo de calles («ruas») y plazas medievales. Las calles se estructuraron en torno a un eje principal que corresponde a las actuales calles Sarmiento e Isabel II y desde ahí partieron el resto de calles formando un ejemplo clásico de villa medieval con plano en espina de pez.71 Las calles pontevedresas más típicas del casco antiguo pontevedrés son:
• Rúa dos Soportales: Va desde el mítico Café Savoy en un lateral de la plaza de la Herrería hasta la plaza de Curros Enríquez. Es la calle asoportalada más famosa de la ciudad. Está llena de comercios y de locales de hostelería y tiene una gran animación durante todo el día.
• Rúa Real:Desde la plaza de Curros Enríquez parte esta calle que conduce al puente del Burgo y que forma parte del camino portugués de peregrinación a Santiago. En ella se sitúan tiendas de delicatessen, crêperies, cafeterías y tiendas de artesanía.
• Rúa Don Gonzalo: Va desde la plaza de Curros Enríquez a la plaza de Méndez Núñez. De gran animación y llena de tipismo, su rasgo más destacado es el arco del palacio de los Cru y Montenegro que permite el tránsito peatonal. Su nombre procede del notario que vivió aquí en el siglo XIII.
• Rúa Sarmiento. Con la iglesia de San Bartolomé y casas señoriales y palacios como el de García Flórez, conduce a una de las antiguas puertas de la muralla de Pontevedra.
• Rúa Manuel Quiroga: Continuación natural de la Calle de los Soportales, es conocida popularmente como Calle de los Comercios, ya que a principio del siglo XX centraba parte de la actividad comercial.
• Rúa Figueroa. Con soportales en uno de sus tramos, conduce a la Plaza de la Leña desde la Plaza de la Herrería.
• Rúa Formigueira: Sin actividad comercial en el lado oeste del casco antiguo es una de las muestras más importantes de calle medieval.
Parques y espacios naturales
Pontevedra es una capital verde. Es la segunda ciudad en Galicia que tiene más metros cuadrados de zona verde por habitante.77 Todos estos espacios verdes de que disfruta la ciudad son los siguientes:
• Alameda. Concebida por el arquitecto Alejandro Rodríguez Sesmero en el siglo XIX. De forma alargada, en ella se encuentran un quiosco de música y en su muro inferior oeste están los azulejos del pintor Carlos Sobrino. Su entrada oeste se encuentra flanqueada por dos altos columnas de piedra de 6 metros de altura coronados por la efigie de dos leones de piedra con el escudo de la ciudad.
• Parque de las Palmeras (Jardines de Vincenti). Con un paseo central flanqueado por altas palmeras que tiene su continuación en la calle peatonal Gutiérrez Mellado, el parque de las Palmeras posee un estanque en piedra entre su paseo central y la citada calle y múltiples jardines embellecidos por estatuas como la de Colón. Es el parque más popular del centro de la ciudad.
• Plaza de Barcelos. De importantes dimensiones al lado de la calle peatonal más comercial, Benito Corbal (donde se ubican las principales cadenas de moda como H&M, Zara, Stradivarius, Oysho, Pull&Bear, Massimo Dutti, Uterqüe, Springfield, Levi’s…), posee un parque infantil y zonas de juego para los más pequeños. Una gran escultura de un árbol en su extremo superior recuerda los múltiples plátanos que la poblaban antes de que se construyera el gran apartamiento subterráneo que ocupa casi toda su extensión.
• Parque Rosalía de Castro. Al otro lado del Puente de Santiago y de los Tirantes se encuentra el Parque Rosalía de Castro situado delante del gran edificio del Recinto Ferial de Pontevedra, concebido por el arquitecto Manuel de las Casas.
• Parque de la Isla de las Esculturas. Parque urbano más importante de la ciudad, de 70.000m2 situado en una isla del Lérez, próxima al campus universitario, al Palacio de Congresos y Exposiciones y Puente de los Tirantes. Está comunicada con el campus por tres pasarelas interiores de madera y a la Avenida de Buenos Aires por una pasarela peatonal atirantada.
Este parque de 7 hectáreas es el lugar preferido por los pontevedreses para hacer deporte, pasear o hacer un picnic. En la isla hay múltiples senderos que conducen a las esculturas del Parque. El parque de la isla acoge doce esculturas internacionales hechas en granito en las que el arte reflexiona sobre la relación del hombre con su entorno.78 Las esculturas contemporáneas de granito que se encuentran en ella son: «Cielo acortado» de Giovanni Anselmo – «Los 36 justos» de Fernando Casás – «S/T. Casa» de José Pedro Croft – «Pyramid» de Dan Graham – «Petrarca» de Ian Hamilton Finlay – «S/T. Bancos de granito» de Jenny Holzer – «Saavedra (popularmente conocida como «La Batea»)» de Francisco Leiro – «Línea de Pontevedra» de Richard Long – «Laberinto de Pontevedra» de Robert Morris – «Folie» o «Pequeño paraíso para Pontevedra» de Anne y Patrick Poirier – «S/T» o «Estela» de Ulrich Rückriem – «Xaminorio xunquemenes abay» de Enrique Velasco.
• Parque de la Xunqueira de Alba. Al otro lado del Puente de las Corrientes, este es un gran parque natural de alrededor de 80 hectáreas en su totalidad que acoge en su humedal más de 120 especies de aves y 160 especies vegetales diferentes. Dispone de varios senderos de paseo para caminantes y ciclistas y al fondo en su parte izquierda, de un observatorio de aves. La Xunqueira de Alba se localiza en el tramo final del río Rons, muy cerca de su desembocadura en el río Lérez y la ría y es un refugio para muchas especies, entre ellas aves migratorias; cuenta asimismo con un sector dedicado al uso público, con senderos y miradores para el disfrute ciudadano. Fue declarado primer Espacio Natural de Interés Local (ENIL) de Galicia para proteger su flora y su fauna.79
• Parque de Campolongo. En el centro de la ciudad, en el barrio de Campolongo, está este parque de amplias dimensiones, con paseos, zonas de juego para los niños y un estanque.
• Parque del Río Gafos. Parque lineal a lo lado del río en su tramo urbano hasta su desembocadura al lado de la dársena del puerto de Corbaceiras. Dispone de senderos para caminantes que también son aptos para paseos en bicicleta.
• Parque de Valdecorvos. Espacio natural en el recién creado barrio de Valdecorvos, al este de la ciudad. Dispone de senderos, pasarelas de madera sobre el cauce de un riachuelo.80
• Paseo marítimo-fluvial. Pontevedra capital cuenta con un paseo marítimo-fluvial de varios kilómetros alrededor del Río Lérez – Ría de Pontevedra en las dos márgenes del río-ría. Se divide en varios tramos llamados Paseo de la avenida de Marín o paseo marítimo, desde el que se ve abrirse la ría de Pontevedra y se ve muy cerca la isla de Tambo (especialmente desde su mirador), Paseo de Orillamar o de Corbaceiras y Paseo del Lérez. El Paseo de Marín, el del Lérez y el del otro lado de la ría entre en el puente del Burgo y el de las Corrientes disponen de carril bici específico para los ciclistas, mientras que en las otras partes del paseo los ciclistas coexisten con los peatones.
• Parque de Monteporreiro. Parque situado al oeste del barrio de Monteporreiro. Consta de senderos, una huerta urbana y un paseo central bordeado de árboles que permite el acceso al Mirador de Monteporreiro, con vistas sobre el río Lérez y una parte de la ciudad de Pontevedra. Dispone también de una zona de juegos infantiles y las instalaciones de un minigolf.
• Parque de Lourizán. Uno de los parques botánicos más importantes de Galicia. Consta de múltiples senderos, fuentes y especies vegetales y arbóreas. En él está elPazo de Lourizán, importante palacio del siglo XIX del arquitecto Genaro de La Fuente. Está situado a tres kilómetros del centro de la ciudad, en la margen izquierda de la ría de Pontevedra, en dirección a Marín.
• Playa del Lérez. Playa fluvial semiurbana, con agua dulce y salada ya que a ella llegan las corrientes de las subidas y bajadas de las mareas de la ría de Pontevedra. Está situada al final del paseo del Lérez, enfrente a la isla de las esculturas, entre el barrio de Monteporreiro y el centro de la ciudad. Dispone de socorristas en la época estival, aseos, duchas, kiosko, zonas verdes de esparcimiento y mesas y bancos de piedra para comidas y picnics.
• Playa de Placeres. La playa de Placeres, situada en la parroquia de Placeres en la ría de Pontevedra, dentro del municipio capitalino, es una pequeña playa próxima a la zona portuaria y a los astilleros que se divisan desde el mirador de la alameda de Pontevedra. Es una playa semiurbana, muy próxima a la parroquia pontevedresa de Estribela y a la autovía PO-11. Dispone de duchas y establecimiento de bebidas.
• Playa de Fontaíña. Playa ubicada en la parroquia de Pontesampaio, en la margen derecha del río Verdugo. Dispone de una zona arbolada de recreo con mesas para picnics, duchas y aseos.
La ciudad está rodeada de playas a lo largo de la Ría de Pontevedra, algunas a una distancia de 3 a 6 kilómetros de la ciudad, situadas en los municipios limítrofes de Poyo y Marín, como Cabeceira (Lourido) a la que se puede ir andando desde el centro de la ciudad, Portocelo, Mogor o Aguete, todas ellas con bandera azul.
Cultura
Museos
• Museo Provincial de Pontevedra: Catalogado entre los tres mejores Museos Provinciales de España. Reúne más de 16.000 piezas entre las que figuran pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos arqueológicos, monedas, instrumentos musicales o joyas. Está dividido en seis edificios:
• El Edificio García Flórez. Palacio de estilo civil barroco, data de finales del siglo XVIII. Cuenta en una de sus fachadas con un grandioso escudo de armas. Exhibe una de las colecciones de azabaches más completas del mundo y es sede de las salas navales que contienen la réplica en tamaño real de la cámara de oficiales del primer acorazado español, la fragata Numancia.
• El Edificio Castro Monteagudo. Es un edificio señorial del siglo XVIII. Posee entre otros fondos una importante colección de arqueología y joyería prerromana romana.
• El Edificio Fernández López. Es la sede científica (investigación) y administrativa del museo de Pontevedra.
• El Edificio Sarmiento. Data del siglo XVII y fue concebido inicialmente como sede del Colegio de la Compañía de Jesús. Se exhiben en el claustro y en las salas de exposición permanente los fondos arqueológicos de Prehistoria y antigüedad, el arte medieval gallego hasta el siglo XIII, la colección de cerámica de Sargadelos y de Pontecesures, así como otras piezas de cerámica reputada en España.
• Las Ruinas de Santo Domingo. Iglesia gótica del siglo XIII. Contiene los fondos de la sección arqueológica del museo.
• El Sexto Edificio del Museo de Pontevedra. Es un edificio moderno de gran evergadura y de reciente construcción diseñado por los arquitectos Eduardo Pesquera y Jesús Ulargui. En sus veintitrés salas de exposición permanente se encuentran obras de la evolución del arte gallego del gótico a la actualidad y otras manifestaciones artísticas de autores españoles desde Goya a mediados del siglo XX. Dispone de un auditorio con 241 plazas en uno de los sótanos. En la planta baja se ubican la sala de exposiciones temporal y el aula de interpretación de los restos arqueológicos hallados en las excavaciones del solar. En los tres pisos restantes se reparten las 23 salas de exposición permanente, con obras desde el Gótico gallego del siglo XIV hasta el más reciente del XXI.86
• Museo Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales, (CITA) : bajo la avenida de Santa María en el casco antiguo se encuentran los restos de las antiguas Torres Arzobispales que en la actualidad forman un museo inaugurado en 2010.
• Museo del Monasterio de Poyo: Monasterio del siglo VII, en el vecino municipio de Poyo. Una sala del monasterio alberga el Museo de Antón Machourek con una colección de ciento cincuenta obras de este artista checo, además de la obra más representativa del pintor gallego Pedro García Lema y acuarelas del mercedario Julián Martín Casado. En la Biblioteca se muestran recuerdos personales del sacerdote Antonio Rey Soto, que vivió en el monasterio: dibujos de Castelao, cerámica de Sargadelos, etc.
Literatura
Considerada una de las novelas más importantes de la narrativa española contemporánea, La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester, transcurre en una ciudad ficticia,Castroforte del Baralla. Todos los especialistas en la obra del del escritor, desde la propia Fundación Torrente Ballester y su directora, Carmen Becerra (cf. primera edición crítica deLa saga/fuga de J. B., a cargo de Carmen Becerra Suárez y Antonio Jesús Gil González, Castalia, Madrid, 2010), han señalado que Torrente Ballester se inspiró en la ciudad de Pontevedra y su historia para idear Castroforte del Baralla.91 Torrente Ballester vivió en Pontevedra en la década de 1960, ciudad de la fue catedrático de Literatura de su instituto. El escritor llegó a afirmar que Pontevedra era «el mejor de los rincones conseguidos a lo largo de mi vida».
Red ferroviaria
Renfe es el principal operador ferroviario de Pontevedra capital. En la ciudad existe una estación ferroviaria Estación de Pontevedra-Vialia en la zona sur de la ciudad, pertenecientes a la red de Adif en la que se encuentra el único centro comercial Vialia de Galicia. Existe también un apeadero, Estación de Pontevedra-Universidad, situado en la zona norte de la ciudad, que da servicio a esta área así como al Campus de Pontevedra de A Xunqueira. La estación de Pontevedra, de la que parte un ramal ferroviario hacia el puerto de Marín funciona como enlace ferroviario al puerto de Marín-Ría de Pontevedra. La estación central de viajeros, en el sur de la capital, en la Avenida Eduardo Pondal, ha sido remodelada y renovada recientemente para acoger el tren de alta velocidad (AVE). El Ministerio de Fomento prevé la ejecución de un acceso directo del AVE desde la meseta y Orense por la localidad pontevedresa de Cerdedo a Pontevedra capital y a las Rias Bajas, trazado que en la actualidad se encuentra en fase de evaluación de impacto ambiental.
Hay trenes diarios a diversos puntos de España como Madrid (Talgo) y Alicante así como conexiones regionales al resto de Galicia. En junio de 2014 la estación de Pontevedra capital encabeza el crecimiento de toda Galicia en el uso de la línea Pontevedra-Madrid, aumentando un 86% los viajeros que cogen el tren en Pontevedra con destino a la capital de España y llegando a los 30.000 pasajeros anuales.
La entrada en funcionamiento del eje atlántico de alta velocidad en abril de 2015, que revolucionará las comunicaciones entre las ciudades de Galicia, dejará a Pontevedracapital muy cerca en tiempo de viaje de las otras ciudades gallegas. El trayecto a La Coruña durará 55 minutos, a Santiago de Compostela 30 minutos, a Orense 60 minutos y a Vigo 15 minutos.
Aeropuertos
El aeropuerto más próximo a la ciudad es el aeropuerto de Peinador en terrenos de los municipios pontevedreses de Redondela, Vigo y Mos, a 32 kilómetros de la ciudad por autopista. Los aeropuertos más utilizados por los pontevedreses son el de Lavacolla en Santiago de Compostela y el Sá Carneiro en Oporto (Portugal) que incrementa cada año el número de pasajeros de toda Galicia.108 Así, los aeropuertos más cercanos a la ciudad son los siguientes:
• Aeropuerto de Peinador-Vigo, a 32 km por autopista.
• Aeropuerto de Lavacolla-Santiago de Compostela, a 70 km por autopista.
• Aeropuerto Sá Carneiro-Oporto, a 160 km por autopista.
• Aeropuerto de Alvedro-La Coruña, a 120 km por autopista.
Puertos
Pontevedra posee un puerto deportivo, el Puerto Deportivo de Pontevedra, y una dársena del puerto en Corbaceiras. La ciudad, cuyo puerto llegó a ser el más importante de España en la Edad Moderna, lo perdió debido al enarenamiento provocado por el río Lérez y a la falta de calado para grandes navíos. Las funciones propias del puerto de Pontevedra han sido suplantadas por elPuerto de Marín-Ría de Pontevedra a sólo 6 kilómetros de la ciudad, uno de los puertos más importantes de Galicia perteneciente a la red de Puertos de Interés General del Estado.
Gastronomía
La empanada se sirve en los múltiples locales de tapeo de la ciudad
La gastronomía pontevedresa, como la gallega, se caracteriza por la calidad de los productos y la elaboración de los platos. En Pontevedra se pueden encontrar mariscos,pescados, carnes, vegetales, todos estos sobre todo en el Mercado Municipal, empanadas, pimientos de Padrón, quesos y vinos.
En el casco antiguo, existen multitud de restaurantes y locales de tapas que sirven todo tipo de platos típicos, desde pulpo a empanadas de zamburiñas y de otras variedades. Se celebra en la ciudad anualmente el concurso Ponte de Tapas que celebró en noviembre-diciembre de 2014 su VI edición.
En Pontevedra también existe una gran variedad de furanchos, que son establecimientos de temporada en los que se suelen servir tapas acompañadas de vinos, principalmente, o licor café, los cuales están situados en parroquias como: Tomeza, Xeve, Bora, Campañó, Salcedo, Mourente o Marcón.
El auge de la inmigración en los últimos quince años, contribuyó a la introducción de las gastronomías representativas de los distintos grupos culturales que se fueron asentando en la capital. Así existen diversos establecimientos de comida china, italiana, japonesa, mexicana, entre otros. Se celebra anualmente en octubre la fiesta de la cerveza alemana (Oktoberfest) llamada aquí Outubrofest, en el centro de la ciudad, en el corazón del casco antiguo, siendo su epicentro la Plaza de Teucro.
Fuente Wikipedia